“UNA REFLEXIÓN QUE BROTA DE LA IMPOTENCIA” |
|
“Dar al Cesar lo que es del Cesar
En una realidad como la actual, en la que la mayoría de las personas viven asediadas por la violencia, la impunidad y las extorsiones, cabe preguntarnos ¿Qué es lo del Cesar y qué es lo de Dios? Cuando vemos que la población en nuestra misión de Colomba en Guatemala, vive de lo que gana en el día a día y que difícilmente se puede ahorrar debido al encarecimiento de la canasta básica, la falta de recursos en el sistema hospitalario, la precariedad del sistema de educación y sobre todo la falta de trabajo. Estas son sólo algunas de las necesidades que se tienen que cubrir a un alto costo, simplemente porque hay quienes se sirven del dinero del pueblo y matan con sus acciones a muchas guatemaltecas y guatemaltecos. El Cesar se sirvió del pueblo, lo que le interesaba era ganar, tener, poseer riqueza a costillas de las personas pobres. A él no le interesaban las necesidades de las demás personas y simplemente, en el hoy, pide-extorsiona, se inventa impuestos o roba lo que no es suyo. La disyuntiva de dar al Cesar lo que es del Cesar y a Dios lo que es de Dios, no separa aquí los intereses de unas personas de otras. A Dios le pertenece todo, es el dueño de la mies y todo lo que hay en ella. Lo que Jesús quería dar a entender es que como ciudadanas y ciudadanos debemos cumplir con unos compromisos adquiridos por ser miembros de la sociedad y esto se paga con la moneda que lleva el rostro del mismo Cesar. Pero también quiere dar a entender que es necesario darle a Dios lo que es suyo. En el caso de las y los jóvenes, que aún no cuentan con algo propio, sino que viven de lo que sus padres les dan, se traduce en tiempo, esfuerzo, participación y voluntariado, en otras palabras, en el servicio que pueden prestar para mejorar su entorno social, cultural o religioso. Y por ningún motivo deben de darle a los poderes dominantes (Cesar) algo que sólo le pertenece a Dios, su dignidad, el sustento de la vida y con ello la vida de las hijos e hijos de Dios. |
Nadie tiene derecho de arrebatar la vida a las hijas e hijos de Dios, simplemente porque nadie pagó la extorsión, nadie puede servirse de la dignidad humana y quedarse con el fruto del trabajo de las personas pobres como si nada pasara. Quitarles a las más pobres el pan, para cubrir necesidades de estructuras sin rostro, que tienen atemorizada a la población, es sin duda una de las más grandes aberraciones que nos está aconteciendo, porque se alimenta a los y las hijas con la sangre que derrama el pueblo. Hay un dicho que versa Nora A. Gómez Mares, MMB
|
Author Archives: mercedarias_admin
UN SOLO OBJETIVO… JESÚS
“UN SOLO OBJETIVO… JESÚS” |
|
La cuenta regresiva para terminar nuestro último año de Preparatoria nos está alcanzando, y la verdad, estamos llenas de miedos pero también de ilusiones. Entramos en una etapa en la que cada una es dueña de sus propias decisiones y del giro que le quiere dar a su vida. Siete de nosotras, dentro de una generación de más de 50 alumnas, decidimos darnos la oportunidad de responder a un llamado muy importante: pasar 5 meses como voluntarias con las hermanas Mercedarias. Tres lugares distintos y un solo objetivo… “Que no se nos pase la vida sin hacer algo grande por Jesús”. Una de nosotras cruzará continentes para llegar al otro extremo de nuestro país, ella se va a Filipinas a abrir los ojos a una realidad que nos es, literalmente, muy lejana. Uno de sus mayores retos es el idioma, ya que allá tienen su propio dialecto, sin embargo, las ganas de ayudar y la fuerza del llamado es mayor que cualquier miedo. Otras dos cruzarán la frontera del sur del país para llegar al famoso “país del café”, el país de Guatemala. Entusiasmadas por ayudar en acciones concretas como el apoyo a las MMB en acciones evangelizadoras y además compartir un poco sobre su cultura, recolectando en cafetales junto con las familias nativas, por ejemplo. Las otras cuatro, en relevos de dos y dos, nos quedaremos a apoyar las necesidades de lo mero nuestro, de nuestro país; nos vamos al sur, nos vamos a Chiapas, donde nos podremos dar cuenta de que parece que cada Estado es un México diferente y podremos compartir la vivencia de la fe desde la experiencia con nuestras hermanas y hermanos. |
Para poder cumplir con nuestra Misión y llegar tan preparadas como quisiéramos, la Hna. Licha Obregón destina sus tardes de los miércoles para asesorarnos con temas y cuestiones a profundizar como: ¿Qué es la fe? ¿Quién fue Jesús? ¿Cuál es el Carisma Mercedario? ¿Cuál es la historia completa de la Madre Margarita? Mediante estas interrogantes y la exploración a las respuestas, nos damos cuenta de que tenemos ejemplos de sobra de cómo ser mujeres liberadoras por y para las demás personas, de cómo el Carisma Mercedario que ha crecido dentro de nosotras en todos estos años, nos llevará a vivir una experiencia de voluntariado muy gratificante, y de cómo el espíritu de la Madre Margarita nos llena de impulsos de cambio, de libertad, y de aspirar siempre a un mundo mejor, teniendo siempre como protectora a María de la Merced. Como dice la Madre Margarita… “Y ya que es tan poco lo que puedo hacer, que ese poco lo haga grande el amor”. Queremos vivir una experiencia llena de amor, de fe, de crecimiento y aprendizaje, y sabemos que para esto, tenemos que trabajar. Ana Sofía Güémez |
CELEBRANDO DE UNA MANERA MUY ESPECIAL
“CELEBRANDO DE UNA
|
Al finalizar los bailes, las alumnas cantaron para todas las personas presentes canciones en inglés y en español dedicadas especialmente a mamá y papá. Y para cerrar con broche de oro la hermosa fiesta mexicana dedicada a las mamá y papás, las alumnas regalaron a mamá una charola y a papá una corbata, cada uno de estos artículos elaborado y decorado con mucho cariño con sus propias manitas. Mamás, papás, alumnas, abuelitas y abuelitos se fueron a casa con una gran sonrisa después del hermoso festival que lució mucho por presentar algunas de las riquezas y tradiciones de nuestro México. Elsa Rodríguez |
CAFÉ DE LAS ARTES
“CONSTRUYENDO JUNT@S EL CAMINAR” |
|
El pasado 11 de mayo del 2016, en las instalaciones de nuestro colegio el Instituto de la Vera-Cruz, se llevó a cabo la tercera edición del Café de las Artes. Es un espacio en el cual las alumnas demuestran ante el público sus habilidades en las diferentes áreas artísticas que se imparten en el colegio, como lo son: música, danza, artes plásticas y teatro. Para abrir el evento, nos deleitamos con la presentación de las alumnas de música de los tres grados de Preparatoria, y para concluir, la gente se fue bailando y cantando el clásico de vaselina. Fue un espectáculo que incluyó danzas artísticas e inclusive otras lenguas, canciones en inglés y una clásica obra en francés titulada “Cyrano de Bergerac”. La gente que acudió a esta especial escenificación pudo llevarse un excelente sabor de boca, pues además de disfrutar de cada una de las maravillosas presentaciones, durante ellas, pudieron degustar diferentes tipos de galletas junto con un delicioso café, que no podría faltar en tan clásico evento. Ana Isabel Rodríguez González
|
|
RECUPERAR LA HERENCIA
“RECUPERAR LA HERENCIA” |
|
En esta oportunidad les compartiré un poco la experiencia vivida en la “Marcha por el agua” impulsada por muchos pueblos campesinos que se ven fuertemente afectados por la falta de este recurso vital en sus comunidades de nuestra Guatemala. Abuelas/os, madres, padres, niñas/os y mucha juventud, recorrieron más de 250 km desde el 11 hasta el 22 de abril el “Día de la Tierra” para llegar a la capital y exigir los derechos de sus pueblos, los de la Tierra y el Agua. Esta marcha tuvo como objetivo la defensa y exigencia de los derechos del agua, la Madre Tierra, la vida y el territorio, así como, exigir la recuperación de nacimientos de agua, ríos, lagos, lagunas y costas marinas que han sido contaminados, robados y desviados. Fue muy impactante ver a nuestra gente cansada, con sus pies llagados e hinchados pero con un espíritu de lucha, de esperanza y con una gran capacidad para seguirnos demostrando una vez más, cómo la fuerza está en la unión y que el asumir la responsabilidad del cuidado de los bienes que la Madre Tierra nos ofrece, debe ser de todas y todos. Por otro lado, fue muy desgarrador ver que mujeres y hombres caminaban descalzos con sus pies negros por el asfalto porque sus zapatos se les hacían una carga ante la larga caminata que ya habían hecho, sin embargo sus voces no se cansaban de pronunciar a cada momento las consignas que nos hacían tomar consciencia de cuánta necesidad hay en nuestros pueblos y que muchas veces es ignorada o simplemente no lanzamos la mirada a ver la realidad más ampliamente. Otro hecho significativo fue tener el honor de ver a las y los líderes de los pueblos, sobre todo por su sencillez, su capacidad de organizar y llevar el control de sus grupos. Es un orgullo ver a tantas personas como ellas que son capaces de hacerse presentes en nombre de sus pueblos y hacer que su comunidad camine con ellas/os ante la defensa y la exigencia de lo que por derecho les corresponde. |
La sensibilidad se dejó notar de mil maneras, había grupos atendiendo las heridas de los pies de cada caminante, otros grupos dando suero para resistir ante el calor, otros dando frutas o algún alimento. Sin dejar de mencionar el apoyo de muchas personas para los desayunos, almuerzos y cenas de nuestros caminantes. También se elevaban banderas con los colores rojo, negro, amarillo y blanco, representando a los pueblos de los cuatro puntos cardinales presentes: blanco-norte, amarillo-sur, rojo-oeste y negro-este. De este modo el pensamiento maya también representó determinados acontecimientos especiales como la siembra, la cosecha, el nacimiento de un nuevo ser, la salud, la enfermedad, la pérdida, entre otros, en general todas las ocasiones para agradecer y bendecir. Con éste espíritu nos llaman a recuperar la herencia que por mucho tiempo la hemos dejado olvidada: la interdependencia e interconexión de toda vida para generar más vida y no lo contrario. Una experiencia muy profunda y muy sentida que no solo es ser parte de una solidaridad, un apoyo o un acompañar, sino realmente poder sentir la responsabilidad y ser parte de esa co-responsabilidad que toca como ciudadana y como “hija del maíz”. Las tareas a las que nos invita este acontecimiento, son a realizar acciones concretas, comportamientos profundos hacia la naturaleza, familias y comunidades, ya que esto capacita a las personas para convivir con otros seres dentro de la riqueza del mundo natural. Ana Noemi Chocoón Ajcú, MMB |
PASEO ANUAL DE CASA ESPERANZA
“PASEO ANUAL DE CASA ESPERANZA” |
|
Todos los años se realiza en Casa Esperanza un paseo a algún lugar de Nicaragua, con el fin de convivir y ampliar el horizonte: conocer nuestra patria, costumbres, vegetación, clima, comida, etc., tanto, que ya hemos recorrido gran parte del país. Este año preparamos con mucha ilusión el viaje, teniendo que posponerlo en varias ocasiones por motivos diversos, pero se llegó el día. Los preparativos previos tienen una logística donde participamos varias personas. Hay que conseguir un bus al que se le puedan quitar dos asientos de la parte trasera, para que quepan las sillas de ruedas de Mayla y Carlos “Chicopan”. Todos los años Don Ariel Gallo amablemente dispone uno de sus buses, prepara la ruta con el chofer y los ayudantes y llega personalmente a Casa Esperanza a presentarlos. También hay que hacer las invitaciones para una persona que acompañe a cada uno de los miembros de Casa Esperanza y confirmar su asistencia, para preparar un día antes el desayuno y los refrigerios que las Hermanas nos llevan. Otro asunto que hay que contemplar son las pastillas para el mareo, las bolsas plásticas y papel periódico por “si acaso”. El 15 de abril salimos a las 6:30 de la mañana en un bus rumbo al Zoológico de Managua y el Mirador de Catarina. Zita, nuestra Coordinadora, dio las instrucciones antes de salir, nos invitó a hacer una oración y nos dispusimos a disfrutar. Fuimos 30 personas. Llevábamos como 45 minutos de viaje, y el chofer se detuvo en la carretera. No sabíamos que pasaba y aprovechamos para ir desayunando. Cuando pudimos avanzar, nos dimos cuenta de un terrible accidente de una pipa de gasolina y dos camiones de carga… a todas/os nos sobrecogió, ya que pensábamos en los choferes, qué final tendrían, sus familias, etc. y nosotras/os que ¡íbamos tan alegres a nuestro paseo!… caímos en la cuenta de lo frágil que es la vida y cómo nos puede cambiar todo en segundos. Los encomendamos a Dios y poco a poco nos fuimos reponiendo de la impresión y así dispusimos el corazón para abrirnos al regalo que nos esperaba más adelante. En La Paz Centro hicimos una “parada técnica” para ir al baño. En Managua nos detuvimos nuevamente para recoger a Teresita González, arquitecta viejana que ha estado en Casa Esperanza desde sus inicios acompañándonos. Por fin llegamos al Zoológico que está a 16 kilómetros de Managua rumbo a Masaya. Tuvimos que esperar un rato en la puerta de entrada hasta que llegó una persona que nos dio indicaciones. Nos dijeron que no tocáramos las jaulas ni a los animales, tampoco darles de comer y que no nos dispersáramos… la expectación iba creciendo… por fin hicimos nuestra entrada triunfal y llegamos donde estaban las aves de corral… gallinas japonesas, muy elegantes y esponjadas, chompipes, pavorreales… luego pasamos a las aves carroñeras, águilas de diversas clases, tucanes… monos… cocodrilos… tigres, panteras, linces y el rey león, que no quiso mostrarse de frente a nosotra/os, ¡solo la paciencia de Chicopan logro el deleite de verlo caminar! Era tanta la emoción de ver de cerca animales que solo conocíamos en fotos y algunos que ni siquiera sabíamos que existían, que íbamos pasando de sorpresa en sorpresa… también admiramos mucho lo limpio y cuidado que tienen todo, la cantidad de árboles, plantas y flores, que aquello semejaba una jungla. |
Cuando ya casi terminábamos el recorrido, se acercó una de las personas que coordinan el Zoológico y nos preguntó que si deseábamos conocer el mariposario. Por supuesto dijimos que sí, sin saber de qué se trataba. Entramos a un lugar reservado donde primero nos pasaron un video explicando la vida y duración de las mariposas. Una vez terminado, entramos al mariposario. ¡Woooow!!… ¡qué belleza!… miles de mariposas de diferentes colores, tamaños y clases, aleteando en torno a nosotras/os, con una hermosa música de fondo que nos llegaba al alma. Cual va siendo nuestra sorpresa que de repente empieza a brotar una hermosa cascada de agua en medio de un bellísimo jardín botánico… no lo podíamos creer, ¡que regalo! De ahí pasamos a ver a las serpientes que nos dejaron sorprendidas/os por su tamaño y variedad de colores. Luego a los búhos en sus cuevas especiales y de allí, a otro entorno de pájaros exóticos multicolores, desde nuestra ave nacional, el guardabarranco, hasta un bello faisán dorado. Fue tan hermoso todo, que todavía estamos emocionada/os y con ganas de repetir la experiencia. No pudimos almorzar en el Zoológico, por lo que nos detuvimos en Masaya y fuimos al parque central. El parque es muy agradable con mesas y bancas entre los árboles para sentarnos. Escogimos un buen lugar y nos dispusimos a compartir nuestros alimentos que cada quien llevábamos. Esta fue otra linda experiencia, ya que todas/os comimos de todo y hasta nos sobró. Teresita nos invitó un sorbete para culminar la experiencia en el parque. Estábamos muy felices con ganas de no movernos, pero teníamos que continuar. Llegamos al mirador de Catarina que se encuentra en uno de los extremos de la laguna de Apoyo. El cráter de la laguna de Apoyo nació hace aproximadamente 23,000 años, luego de una potentísima explosión volcánica que dejó un hoyo de unos 6 kilómetros de diámetro. Este hoyo se fue llenando con la afluencia de aguas subterráneas y agua de las lluvias, surgiendo así la laguna. Las laderas se cubrieron de abundante vegetación. Hoy este cráter es considerado un volcán durmiente, en reposo, con cierta actividad a través de algunas fumarolas en su interior. Tiene una superficie de 2,110 hectáreas y una profundidad en el centro de hasta 100 metros bajo el nivel del mar. En 1991 fue declarada Reserva Natural, por su cantidad de ecosistemas. El mirador está dentro del pueblo de Catarina, que se caracteriza por un gran número de viveros y artesanías. En el mirador hay bancas distribuidas en varios niveles para poder contemplar el paisaje que invita a la meditación. De allí se observa el lago Cocibolca, el volcán Mombacho y la ciudad de Granada. Siempre está lleno de turistas, por lo que no pueden faltar grupos de música con marimba, tríos que cantan boleros, un Cantinflas que hace las delicias de la gente, restaurantes y toda clase de vendedores de dulces y comidas típicas de la zona. Aprovechamos la ocasión y Teresita también nos invitó unas canciones con marimba que nos puso a bailar, luego se nos sumaron algunas extranjeras. Llegó el momento de la partida, nos despedimos del lugar, agradecimos su acogida y tomamos el camino que pasa por los famosos pueblos blancos, llenos de diferentes artesanías y hermosos viveros. El regreso se nos hizo corto, ya que íbamos muy alegres, con el corazón todavía en fiesta. Al siguiente día que fuimos a Casa Esperanza evaluamos y empezamos a soñar el próximo paseo para el año que viene… “¿A dónde iremos? ¡Vayamos a lugares que no conocemos!… ¿Cómo cuáles?…”, llegamos a la conclusión que para elegir lugar, hay que pensar en las distancias pues algunas/os de nosotras/os no podemos durar tanto tiempo sentadas/os, accesibilidad de las sillas de ruedas, etc. En palabras de Valeria: “El paseo estuvo tremendo, nos divertimos bastante, no es la rutina de todos los días… a pesar de que tuvimos que presenciar un terrible accidente donde tal vez hubo gente que perdió la vida, a nosotras/os Dios nos protegió y todo salió muy bien… además tuvimos abundante comida.” ¡Hasta el próximo año… si Dios nos presta vida! Casa Esperanza |
NOS ESPERA CON BRAZOS ABIERTOS
“NOS ESPERA CON BRAZOS ABIERTOS” |
|
En el mes de enero dio comienzo la preparación para la Primera Comunión que celebramos en nuestro Instituto de la Vera-Cruz. Treinta y dos niñas y niños junto a sus papás han participado cada miércoles en la tarde en diversas actividades que hemos preparado para que ellas y ellos descubran el gran amor y la infinita misericordia que Dios nos manifiesta a cada momento. En la Catequesis todas/os aprendimos que somos parte de la historia de salvación, una historia llena de amor por parte de Dios; que Él nos conoce y nos quiere como somos, y que a veces nos cuesta trabajo ser amigas y amigos de Jesús, sin embargo, hemos aprendido también que Jesús nos vino a enseñar que Dios es un Padre lleno de amor que nos está esperando con los brazos abiertos para perdonarnos siempre. |
La participación de las mamás y los papás ha sido fundamental. Ellas y ellos ayudaron y orientaron a sus hijas e hijos a hacer vida lo que en la catequesis aprendieron y también a través del discernimiento ayudaron a sus hijas e hijos a revisar su día a día, dándoles como familia un espacio de diálogo y confianza. El pasado 13 de abril a las en la Capilla del Colegio, se llevó a cabo el Sacramento de la Reconciliación, en la que nos acompañaron cuatro sacerdotes que hicieron de la ceremonia toda una fiesta de la alegría y posteriormente las niñas, los niños y sus papás salieron muy contentas/os a disfrutar de un pequeño convivio. Equipo de Catequistas |
FORTALECIENDO LAZOS DE COORDINACIÓN PARA BRINDAR ESPERANZA
“FORTALECIENDO LAZOS DE COORDINACIÓN
|
|
Un año más el Centro Recreativo Padre Teodoro A.S. Kint en coordinación con el SJM (Servicio Jesuita para migrantes), atendemos a la niñez-familiares de migrantes que vienen de dos comunidades de la ciudad de El Viejo, las comunidades son: La Unidad y Amigos de Holanda. Aproximadamente atendemos a 40 niñas, niños y también adolescentes. Las actividades que hemos realizados durante el mes de abril están en función de charlas socioeducativas, donde se abordan temas como: ¿Qué son los valores?, El conocimiento de una/o misma/o y también hemos realizado una mañana deportiva con enfoque de valores. En el primer tema fue importante la lluvia de ideas sobre el tema de los valores, algunas de las opiniones las encontramos a continuación: “¿Qué son los valores?”
“¿Qué valores conocemos? ”
|
En el tema sobre conocernos a nosotras/os mismos el cual expresaron a través de dibujos encontramos que:
No puedo olvidar la mañana Deportiva, donde la niñez estaba cargadísima de energía, grandes y pequeñas/os nos involucramos en los distintos juegos. Dentro de ellos organizamos: carrera de obstáculos, balón a la patada, tiro al blanco, entre otros juegos. Fue una mañana llena de emociones la cual me motiva a seguir en coordinación con el SJM. En este esfuerzo de coordinaciones agradezco a cada una de las personas voluntarias del Centro Recreativo y el SJM, que han apoyado cada una de las actividades con estas niñas y niños, también mencionar el profundo agradecimiento a las 4 personas jóvenes voluntarias que vinieron desde Managua para acompañarnos en uno de los encuentros y compartir experiencias, ellas y ellos pertenecen a una organización llamada “El niño y la bola Nicaragua”. Cada vez más fortalecemos el lazo que nos une, poniendo cada quien lo que sabe, pero sobre todo respetando, amando y sensibilizando a la niñez cuyas necesidades son muchas. En medio de tantas necesidades apostamos por que los valores humanos de las y los niños se fortalezcan y que desarrollen habilidades para vida. Lic.Eliezer Ortiz |
EL EFECTO DE TENER MISERICORDIA
“EL EFECTO DE TENER MISERICORDIA” |
|
“¿Cuál es el efecto que puede tener Quizá para algunas personas sea fácil dar una respuesta rápida, y decir todo lo que debería ser y hacer la juventud en la que pocas creen pero de la que todas esperan. Quizá para otras sea un poco más complicado porque ya no esperan nada. Quizá muchas, en su mayoría jóvenes estén en la búsqueda experimentando mientras viven, enamorándose de alguien o queriendo encontrar a la persona indicada para hacerlo. Otras quizá ya no se centran en los efectos que puede tener, sino que la viven sin apenas darse cuenta: solidarizándose, apoyando a quien lo necesita, acompañando a las amigas y amigos cuando muere algún familiar. Quizá algunas están sólo haciendo lo de siempre, esperando que todo pase rápido y que no duela. Sin embargo, lo verdaderamente importante de la vida se siente, duele y no se borra fácilmente. Entonces ¿quién puede responder? Pienso que su efecto se nota cuando asimilamos primeramente que Dios nos ha creado para ser felices y nos ha enviado a su Hijo para mostrarnos el camino de la “Alegre Misericordia”. Un camino que no siempre es fácil y que por donde quiera que lo veamos toca las fibras de nuestra humanidad. El 17 de abril tuvimos un Encuentro Juvenil en el que reflexionamos sobre este tema, cada grupo llegó preparado con una dramatización sobre la “Misericordia”. Ha sido muy interesante la actualización de las parábolas y escenarios donde se nos invita a vivir la misericordia. En todo lo que reflexionamos, fuimos descubriendo que el efecto más importante es dejar que Jesús ocupe el centro de nuestra vida para que poco a poco, se vaya transformando nuestra manera de ser, vivir y estar en el mundo. Pues cuando Jesús ocupa el centro, nuestras relaciones fluyen con libertad. Él nos hace sentir la pertenencia a un Todo Mayor que trasciende cualquier limitación humana de odio, ambición, infidelidad, vicios, falta de perdón, etc., permitiéndonos así que lleguemos a amar no sólo a quienes nos aman, sino amar también a quienes nos juzgan. La misericordia cuando es verdadera no se enfoca en lo malo del pasado, sino que acoge y redime la paradoja que habita nuestro ser seres humanos. |
Experimentar su efecto es dejarnos llevar por el Espíritu del Resucitado que llena la vida de quienes por fe le seguimos. Es su Espíritu que fluye desde el origen de la vida, como el aire que entra y sale de nuestros pulmones todo el tiempo y no nos damos cuenta, aun cuando es lo que nos mantiene vivas. Su Espíritu es el que hace que fluyan las ganas de vivir y anima cada día como si fuese el primero, porque todos los días nos renueva para nacer de nuevo, para darle a conocer al mundo, desde nuestra juventud, que otra manera de vivir es posible, que como jóvenes sabemos perdonar, respetar y valorar lo que cada persona es por muy diferente, rica o pobre que sea su capacidad, por muy diferente que sea su pensar o actuar. En este encuentro descubrimos que en la diversidad está nuestra mayor riqueza, que la juventud es misericordiosamente diversa y abierta porque entiende con el corazón, que en toda persona vive el anhelo de ser libres, de ser centro y parte de un Todo que crea y misericordiosamente nos recrea para ser felices mientras transitamos por este mundo. Nora A. Gómez Mares, MMB |
DEJANDO HUELLA DE UN CRISTO DE NAZARET
“DEJANDO HUELLA DE UN CRISTO DE NAZARET” |
|
Nos reunimos en la Parroquia de San Pedro Nolasco en San José La Comunidad, Mixco en Guatemala. Las convivencias para realizar el curso son una vez al mes en los salones parroquiales con las hermanas MMB. El curso lleva ya aproximado 7 años en los que hemos trabajado A.T., Evangelios sinópticos y Antropología I. En este año, se llegó al acuerdo de trabajar Cristología para amarrar con Antropología I. Una breve reseña de lo que ha sido el curso de Cristología, es algo que quiero compartir. La verdad ha sido encontrarme con un Jesús real y cercano que se da desde cada una/o de nosotras/os y se manifiesta en cada ser y en cada acontecimiento sobre el planeta. Descubrir y conocer más de cerca donde vivió, su cultura, su ser humano viviendo desde su dualidad… “Dios hecho hombre”, vivir una realidad desde la perspectiva del ser hombre, conocer y asumir los conflictos que se generaron en su tiempo y, la exhortación a hacer lo mismo desde nuestro aquí y ahora. Conocer las diferentes corrientes religiosas de su tiempo y las actuales, asumiendo desde nuestra realidad nuevas estrategias de trabajo en las que podamos, al igual que Jesús de Nazaret, dejar una huella en la realidad de los leprosos de nuestro tiempo y, cuando me refiero a lepra en nuestro tiempo, me refiero a todas las personas excluidas de la sociedad por cualquier motivo que fuere, tomando nosotras/os como punto de partida la experiencia de la humanidad de Jesús y sus ideales de una liberación desde las prisiones internas de cada realidad humana. |
Descubrir y conocer más de cerca donde vivió, su cultura, su ser humano viviendo desde su dualidad… “Dios hecho hombre”, vivir una realidad desde la perspectiva del ser hombre, conocer y asumir los conflictos que se generaron en su tiempo y, la exhortación a hacer lo mismo desde nuestro aquí y ahora. Conocer las diferentes corrientes religiosas de su tiempo y las actuales, asumiendo desde nuestra realidad nuevas estrategias de trabajo en las que podamos, al igual que Jesús de Nazaret, dejar una huella en la realidad de los leprosos de nuestro tiempo y, cuando me refiero a lepra en nuestro tiempo, me refiero a todas las personas excluidas de la sociedad por cualquier motivo que fuere, tomando nosotras/os como punto de partida la experiencia de la humanidad de Jesús y sus ideales de una liberación desde las prisiones internas de cada realidad humana. Estos talleres me han hecho ver la realidad con ojos más humanos siendo consciente de todas las y los cristos que padecen día a día los flagelos que como seres humanos hemos desarrollado en contra de nuestras hermanas y hermanos, a la vez me hace la invitación a abrir los ojos ante todas estas injusticias. Sara Elizabeth Rodas Escobar
|