“LA RELIGIOSIDAD POPULAR CONVOCA, UNE Y LIBERA” |
|
En el marco de la Semana Santa y a través de la religiosidad popular unida a la liturgia, la Iglesia nos convoca a vivir con fe y esperanza el Triduo Pascual de la pasión-muerte-resurrección de Jesucristo. Este año hemos vivido la experiencia de sentirnos convocadas a vivir una semana profundamente misionera cerca de las comunidades más lejanas de la Parroquia. Venidas de la capital de Guatemala, Villa Nueva, San Martin y Colomba, nos dimos cita en Colomba 9 misioneras, 2 misioneros, 6 religiosas de la congregación del Cenáculo Dominicano y 6 MMB para compartir con las comunidades, organizarnos desde las prioridades de cada lugar con las actividades litúrgicas y vivir como una más en las comunidades donde estuvimos presentes. La riqueza de la liturgia de estos días santos se ha visto enriquecida por la religiosidad popular que convoca a las personas sin distinción alguna, une a las familias más allá de los credos y libera a quien se deja tocar por la gracia que no busca más que reconciliarnos integralmente.
|
Más allá de lo litúrgico, Colomba se viste de fiesta porque las familias están alegres, ya que sus hijas e hijos vienen a pasar unos días en el hogar que los vio crecer. Las calles huelen a pan especial de Semana Santa y son adornadas con arcos de tarro y frutos de la región: piña, melocotón, hojas de pacaya, plátanos, flores, etc. En las capillas se siente impregnado el aroma a corozo y lucen cortinas en colores blanco y morado que le dan mayor realce a las celebraciones de estos días. En las calles hay mucho movimiento, personas van y vienen para hacer las compras antes del jueves santo. Todo es alegría, fiesta, pero también un tiempo propicio para reconocer que junto a Jesús, también el pueblo en cada persona caminamos hacia el calvario con la esperanza puesta en la Resurrección. Al finalizar el domingo de Resurrección las calles se vuelven a llenar de gente, los visitantes regresan a sus lugares de trabajo, el pueblo queda nuevamente en calma y en el ambiente se respira tranquilidad, pero también un poco de nostalgia combinada con esperanza y agradecimiento por haber vivido este tiempo y sentir que Dios camina con su pueblo. Nora Angélica Gómez Mares, MMB |
Author Archives: mercedarias_admin
TOD@S HERMAN@S
“TOD@S HERMAN@S” |
|
Quiero compartirles que Irma, quien ahora es responsable del Secretariado de Catequesis en Xela, Guatemala, me ha invitado para apoyar en “Los talleres de los Catecismos Todos Hermanos”. Estos Catecismos los ha elaborado nuestra Hermana María Gloria Borobio y están dando muy buen resultado en nuestras parroquias para la educación de la Fe de nuestras/os niñas/os y jóvenes. Estos talleres se realizan en tres fines de semana, el primero tuvo lugar a finales de febrero ahí en el Centro de Capacitación. Ha habido una buena participación, ya que llegaron 52 personas, venidas de Nicaragua, México y en su mayoría de Guatemala. Las personas participantes son laicas, algunas Religiosas y un Sacerdote. Esto es muy prometedor, ya que el año pasado no realizamos los talleres porque solo se habían inscrito 4 participantes. Así que este año hemos renovado el ánimo y el entusiasmo en el compartir la riqueza de estos Catecismos, que son tan sencillos y tan profundos. Ellos dan conocimiento de nuestra fe, nos invitan al compromiso y transformación de nuestras vidas. También, estamos dando el enfoque de la Misericordia en estos talleres, así como nos los sugiere nuestro Papa Francisco.
|
El grupo se ha integrado poco a poco y el ambiente es de mucho apoyo y comprensión, cuando hemos tocado los aspectos más personales en los ejercicios de “autoestima”, se ha profundizado realmente y escuchado con mucha atención y respeto a quienes han tenido el valor y ánimo de compartirnos sus experiencias. El Sacerdote viene de Baja Verapaz y él, nos ha compartido su historia, cómo sintió el deseo de servir a las demás personas, apoyar y acompañar a gente que como él ha sufrido. Pido al Señor Jesús, que nos de Sacerdotes de esa talla, que hagan presente su ternura, su amor y su Misericordia entre nuestros pueblos. María Micaela Reynoso, MMB
|
GENTE CON UNA GRAN FE
“GENTE CON UNA GRAN FE”
“Compromiso con las personas La Misión de Semana Santa en Colomba, Guatemala, la comencé a vivir en el Carmen y enseguida nos fuimos a San José, donde se reunía el Centro de Mujuliá para hacer la celebración del domingo de Ramos. Este centro tiene varias comunidades, así que la Iglesia estaba llena de fieles. El Carmen es una aldea que está en la ladera de la montaña, tiene varios nacimientos de agua, la única calle que tiene es muy empinada y cerca de ahí, hay una cascada que ahora está menos nutrida porque la están entubando para llevarla a otros caseríos. En esta comunidad me recibieron en la casa de Armando y posteriormente, con los otros Catequistas organizamos las actividades de la semana. Lunes y martes por la mañana trabajamos con niñas/os y jóvenes, por la tarde visitamos a personas enfermas e hicimos una celebración en San José Altamira. El miércoles realizamos un retiro para profundizar sobre el Triduo Pascual, en el cual participaron solamente 16 personas, ya que durante estos días la gente recibe la visita de sus familiares que han ido a trabajar a la capital y solo pueden venir en Semana Santa y Navidad. El jueves santo por la mañana visitamos a las personas enfermas, entre ellas a Doña Lucia que está en coma desde hace un mes y no recibe nada de alimento, ni siquiera un poco de agua o atol. Yo pensaba que no resistiría más y que antes de terminar la semana ya habría descansado, pero todavía el 2° domingo de Pascua continuaba en coma… realmente la Vida es un Misterio. Por la tarde, tuvimos la Celebración de la Ultima Cena en la que la comunidad adornó muy bonito la Iglesia, al estilo del altiplano con coroso, flores y frutas. El lavatorio de los pies lo realizamos con las personas voluntarias que estaban en la celebración, la mayoría mujeres y tres hombres. Al terminar la celebración hicimos la Adoración del Santísimo, lo organizamos por grupos y cada uno estuvo encargado durante 20 minutos, iniciando las/os niñas/os con su Catequista, las jóvenes también con su Catequista y después, las mujeres y yo reflexionamos sobre el mandamiento del Amor. Realmente que la gente tiene una gran fe y una gran capacidad de escucha… qué profundas sus reflexiones y su compromiso con las personas más pobres y sencillas. Por último, Armando acompañó a los hombres en su adoración, quienes la realizaron con un gran respeto, terminando a las 10:30 de la noche. El viernes hicimos el Viacrucis en la calle del Carmen, el recorrido no es tan largo, pero sí muy cuesta arriba. Es en la celebración que participó más gente, aprox. unas 65 personas y por la tarde, en los oficios divinos también hubo buena asistencia. La Vigilia Pascual fue muy bonita, comenzamos la bendición del Fuego Nuevo y del Cirio Pascual en la casa de Armando, cada persona colaboró con su leño para la fogata y allí iniciamos la procesión. Entre los Catequistas y yo coordinamos la celebración que resultó muy atractiva, reflexionamos sobre el Evangelio y el compartir fue muy enriquecedor. Terminamos la celebración compartiendo un chocolate y pan de la Semana Santa, la comunidad reconoció que es la primera ocasión que un hermana pasa esta semana con ellas/os así que, estuvimos muy contentas/os por la experiencia. María Micaela Reynoso, MMB |
“Una experiencia Santa Anita la Unión y San Isidro son dos comunidades rurales con las que compartimos la Semana Santa. Después de vivir la Cuaresma aquí en el pueblo de Colomba Costa Cuca en Guatemala, pasamos a compartir con dichas comunidades, que tienen una experiencia de organización de muchos años, sobre todo Santa Anita la Unión desde los 80´s. En un primer momento, al acompañar a la gente de estos lugares, tuvimos algunas reuniones para organizar y planificar la Misión. Para las personas de la comunidad de Sta. Anita estaba claro su objetivo, que era el motivar a la comunidad de San Isidro a vivir una Semana Santa compartida. Comenzamos entonces, visitando casa por casa para invitarles a los oficios, si en el camino encontrábamos alguna persona enferma, hacíamos oración y nos quedábamos más tiempo con ella. Fueron dos días de visitas y conocimos a mucha gente. Jueves, viernes y sábado fueron más intensos, llenos de remembranzas de experiencias vividas, dejándose iluminar por la Palabra de Dios, que les aclaraba muchas dudas, les fortalecía en la fe y el compromiso por su comunidad. El jueves santo por la mañana tuvimos un momento fuerte de oración y el tema de fondo fue: “La oración de Jesús en el Getsemaní” (Mt 26, 36-46). Leandro, quien es Catequista de Santa Anita expresaba para el grupo: “Nuestro viaje a la pasión de Jesús en esta semana, comienza con esta reflexión de la oración del Getsemaní y vamos hacer el esfuerzo de profundizar. Estamos abandonados/as por el sistema actual, no tenemos medicinas, no tenemos trabajo, no tenemos oportunidades, etc.” Se preguntaba al grupo ¿Qué nos impide velar y estar atentas/os… A lo que respondieron en un primer momento: “Este sistema social que nos enreda con sus noticias, sus anuncios y la dependencia que causa en nuestros hijos el uso de la tecnología como los celulares”; también reflexionaron la pregunta ¿Cómo puedo mantenerme despierta/o en las cosas del Señor? Y respondieron: “Asistiendo a las celebraciones de la Palabra de Dios, visitando a las personas enfermas, fortaleciendo el trabajo comunitario, cuidando nuestros espacios comunes, estando atentos/as a nuestras hijas e hijos”. El grupo cerró esta experiencia con un gracias a Jesucristo que dio su vida por nosotras/os y la decisión de seguir fortaleciéndonos en nuestra fe. Los días santos por la tarde, se vivieron con mucho fervor y respeto, trabajando y participando en todos los compromisos y, asumiendo con responsabilidad todo lo que se planifico. Nos llamó poderosamente la atención que, durante las celebraciones del Triduo Pascual participó con gran devoción una ancianita que se llama Lucia. Ella ha sufrido derrame cerebral, pero se mantiene muy arropada y cuidada por su familia. El Viacrucis lo realizamos entre las dos comunidades, en el cual caminamos como 2km por carretera y la ancianita, iba en su silla de ruedas empujada por su nuera y las mujeres de la comunidad, que espontáneamente se fueron turnando para ayudarle en el camino. Fue muy hermoso ver como se solidarizaban unas con otras y Doña Lucia, reflejaba en su cara una gran devoción y una alegría inmensa al poder “acompañar al Señor Jesús” como ella decía. El sábado en la Vigilia Pascual cerramos con un gesto, quemando simbólicamente todo lo que no nos ha dado vida para sustituirlo con la maravillosa y sanadora luz de Cristo Resucitado. Prendimos nuestro cirio y con él, todas las velas que llevábamos, emprendiendo el camino procesional, muy conscientes y llenas/os de fervor por lo que estábamos asumiendo… “Dar la vida por la vida”. Nila Torres, MMB y Lilliam Miranda, MMB |
VIVIR CON ILUSIÓN EL CAMINAR
“VIVIR CON ILUSIÓN EL CAMINAR ” |
|
Este año, la comunidad de Cotió en Guatemala, tuvimos la oportunidad de vivir la Semana Santa en Colomba Costa Cuca, Quetzaltenango. El espíritu misionero se contagia, así que un mes antes, en apoyo a Ileana Vázquez MMB, estuvimos preparando a Paola, Cinthya, Ingrid y Eddy, jóvenes del municipio de Villa Nueva. Ellas/os tenían la inquietud de vivir esta experiencia, así que su disposición dio pie para preparar y vivir con ilusión el caminar hacia la Misión. En los encuentros se fue compartiendo la experiencia que algunas/os ya habían tenido, esto suscitaba curiosidad y a la vez el deseo de volver a encontrarse con Jesús quien les estaba llamando a darse con entrega y amor, descubriendo otras maneras de salir y encontrarse con Él por medio de otras personas y realidades, como experiencia que marca y enamora, pero que a la vez compromete. Por otro lado se reflexionaron algunas de las frases inspiradoras de la Madre Margarita que nos marcaba el camino y nos invitaba a vivir la Misión con un corazón humilde, abierto y disponible; capaz de sentir y caminar con las personas de las comunidades que también nos enseñan y nos preparan para reconocer a Jesús en ellas y lo que puede representar esa experiencia en nuestra vida, que es mucho.
|
Nos fuimos a Colomba el domingo de Ramos. Al llegar tuvimos una oración de envío junto a las y los demás jóvenes que irían a la Misión y en este momento nos dijeron a qué Comunidad iríamos y con quién, a cada comunidad fuimos dos personas. El día lunes todos/as fuimos saliendo a las distintas comunidades con la alegría de sentir que ya nos estaban esperando y por otro lado, sentir que íbamos preparada/os para dejarnos sorprender por Jesús en esta nueva experiencia. Algunas/os regresamos el sábado de Gloria a celebrar la Vigilia Pascual al pueblo de Colomba y otras/os jóvenes regresaron el domingo de Resurrección porque vivieron la Vigilia Pascual en las comunidades. Cada experiencia misionera tuvo su especialidad: momentos, personas, realidades, experiencias de fe profunda, de valorar y de aprender… Esto fue lo que algunas/os jóvenes recogen de la Misión: “La misión fue servir con espíritu alegre y atender al llamado que nos hace día a día de amar a nuestra hermana y hermano.” “La Misión fue la pedagogía con la que Dios me llevó a abrir mi corazón y estar atenta a su presencia, a sentir y vivir con la gente sus realidades de dolor y gozo”. Ana Noemi Chocón Ajcú, MMB |
HACIENDO ALGO GRANDE POR JESÚS
“HACIENDO ALGO GRANDE POR JESÚS” |
|
El poder reconocer un Jesús más cercano, un Jesús que es amigo y a la misma vez hermano y compañero de camino en esta Misión de Semana Santa, me hizo reconocer también tantas experiencias que acrecentaron mi fe y me dieron la oportunidad de descubrirme más, sintiéndome acompañado por las personas de la comunidad donde nos recibieron a mi grupo de Misión y a mí. En los domingos anteriores de preparación para la Misión, la hermana Pau nos compartió durante los temas esta frase de la M. Margarita… “Que no se nos pase la vida sin hacer algo grande por Jesús”… la cual nos hizo ir descubriendo qué haríamos por Jesús en esta Semana Santa. Antes de irme de Misión tuve que prepararme emocional y espiritualmente, puesto que me tocaba irme a un lugar donde ya había tenido otra experiencia de Misión. Me hacia la idea de que sería igual que la experiencia anterior, aunque me dio gusto comprender que no todo es igual dos veces, pues en esta Misión me pude descubrir aún más y también darme la oportunidad de reflexionar y poder separar cosas en mi vida que quizás no son tan necesarias. En las comunidades del campo hay tanta necesidad, que estas realidades me ha marcado muchísimo, así que estuve con unos ojos atentos a las dificultades de la comunidad, la cual aun así, nos acogía con mucha alegría y con brazos abiertos. Lo más bonito fue ver mujeres, hombres, jóvenes, niñas, niños y personas ancianas que con un corazón tan inmenso y lleno de fe, entregan un… “sí quiero seguirte Jesús y acompañarte en tu pasión, muerte y resurrección”, en ello encontré el verdadero significado de la fe. Han pasado varios días desde la Misión pero aún me quedo con esta experiencia que día a día me enseña algo nuevo, pues reconozco a este mismo Jesús en las personas que me encuentro en la calle, en quien sonríe, en quien llora y sufre. Esto me hace recordar que no todas las personas están dispuestas a vivir esta experiencia, se centralizan más en cosas que les vacían el alma y el espíritu y, le doy gracias infinitas al Dios de Jesús y a las MMB por darme esta oportunidad de tocar estas realidades desde mi ser.
|
Hay tantas cosas que me han calado de la Misión, desde el ir a acarrear el agua del pozo hasta la casa para podernos bañar, ayudar en las tareas de casa antes de desayunar, almorzar o cenar, aprender y compartir de manera especial cada una de las celebraciones de Triduo Pascual en la comunidad, de la integración de la comunidad en el Santo Viacrucis y poder recibir a Jesús en sus casas. Descubrir gente apasionada por la vida, gente apasionada por un Jesús que nos promete la salvación. Pido porque en mi Ciudad de El Viejo, las personas tengamos tanto amor y poder recibir estas celebraciones con una fe que llena el alma, un mismo amor por un Dios que nos promete vida y vida en abundancia. Ahora me toca seguir cultivando la experiencia en mi entorno, en donde me muevo, donde estoy, cómo me dispongo para ayudar a Jesús a cargar mi cruz día a día y sobre todo, hablarle a la gente de que Dios nos ama, que siempre nos alienta para que podamos seguirle, ya que Jesús mismo nos dice… “Yo soy la Resurrección, la Verdad y la Vida” (Jn 11, 25). Mi misión se hace más grande, pues Jesús cada vez me pide más y más. Quiero siempre seguir haciendo algo grande por Jesús, desde lo que puedo aportar y desde lo que estoy dispuesto a dar, pues Jesús siempre será mi respuesta. Guillermo Díaz
|
SEGUIR A JESÚS MÁS DE CERCA
“SEGUIR A JESÚS MÁS DE CERCA”Los días santos en torno a la vida, pasión y resurrección de Jesús, nos llevaron a disponer el corazón nuevamente a la experiencia de ir a las comunidades del campo para compartir el sentido hondo de nuestro ser cristiano. Las comunidades del campo de El Viejo en Nicaragua nos esperaban, como cada año, con los brazos abiertos para vivir nuestra Misión en la Semana Santa, acompañándonos de manera especial al transmitirnos su fe profunda y esperanzada. Para responder a esta llamada nos dispusimos desde la Cuaresma a preparar el corazón de manera que, la mirada Jesús nos fuera moldeando para abrir nuestra vida a la vida de la gente más sencilla de nuestro pueblo. Así, desde el Retiro de Cuaresma como un “Camino de conversión por la reconciliación y la misericordia”, nos dio luces para andar confiadamente con Jesús hacia la Pascua. Los pasos se siguieron dando desde las reuniones de formación como JUMMER y también, desde la invitación que hacemos las y los misioneras/os a las personas del pueblo viejano, yendo de casa en casa o negocios para que la gente colabore por medio de una “recolecta” de recursos económicos o víveres y así, reunir los alimentos que se comparten con las familias que nos reciben durante los días santos. El domingo 20 de marzo, tuvimos una oración de “Envió” a esta Misión. Las misioneras y misioneros conocieron el grupo con el que compartirían esta experiencia y la comunidad que este año les acogería. La emoción ante esta noticia no se hace esperar, ya que se mantienen deseosas/os por saber con quiénes tendrán la oportunidad de vivir estos días tan especiales. En esta ocasión se formaron tres grupos para ir al campo: la comunidad de Los Pocitos que también comprende Palermo y Los Limones; otra comunidad fue Sto. Domingo que comprende la Picota y en esta ocasión la visita a algunas familias de Coyotepe y; la comunidad de Venezuela que comprende también la comunidad de Livornio. También se conforma un grupo que va a visitar varias comunidades cercanas a El Viejo y que, durante los días Santos, se moviliza día con día a algunas comunidades como Zopilotepe, El Chorizo y Monte Rosa en el Ingenio para celebrar el Triduo Pascual. Los grupos fueron acompañados por una MMB y este año de manera especial, una pareja joven, Nazareth (quien es laica MMB) y Moisés (su esposo), colaboraron con el acompañamiento a una de las comunidades, enriqueciendo de manera importante el compartir del grupo misionero y su experiencia comunitaria. El grupo que se movilizó día con día de El Viejo a las comunidades cercanas, fue acompañado también por tres Delegas de la Palabra y dos laicas MMB, Nery Matuz y Tere González. Las y los chavalos de JUMMER llegaron entusiasmadas/os el miércoles santo al Centro Catequístico. Después de saber que más de alguna/o no podría asistir por diversas razones, los tres grupos conformados por cuatro misioneras/os se reunieron con toda ilusión para partir y así, dejarse vivir esta experiencia junto a Jesús. Después de hacer una breve oración grupal para encomendar a Dios la experiencia, cada grupo preparado con sus alimentos y equipaje, se puso en camino hacia las distintas comunidades.
|
Las comunidades que visitamos cuentan con Delegadas/os de la Palabra y Catequistas, por lo que junto a ellas/os es que nos organizamos para celebrar estos días santos. Preparamos con ellas/os la liturgia correspondiente y, también nos acompañan y orientan en las visitas que hacemos a las familias de las comunidades, en algunas ocasiones haciendo oraciones por las personas enfermas y motivando a las familias, a las niñas, niños y jóvenes a participar en las celebraciones. El testimonio de la gente de estas comunidades es impresionante, su fidelidad a las celebraciones pese a los largos caminos por el campo. Las diversas actividades que deben atender por su trabajo diario, no les impide a muchas personas, sobre todo mujeres, niñas y niños, participar alegremente del Triduo Pascual y enriquecer nuestra experiencia. Dan un sentido profundo a la confianza que ponen en Dios cada día, en cada labor, en todas las circunstancias tan difíciles o esperanzadoras como se les presentan en sus realidades de pobreza y vulnerabilidad. Después de haber celebrado con las comunidades la Vigilia Pascual el sábado santo, en esta ocasión se dio la oportunidad de vivirla también en la Basílica de El Viejo. Así que, el grupo misionero al regresar de las comunidades al Centro Catequístico el sábado por la noche, nos preparamos para vivir esta Vigilia de manera muy especial para ir culminando la experiencia de Misión en unidad y muy agradecidas/os por cuanto nos compartieron cada una de las personas que nos acogieron en las comunidades del campo, teniéndoles presentes en este momento tan importante de reconocer el caminar hacia la Resurrección. El encuentro entre los diferentes grupos de misioneras/os fue muy emocionante, lleno de sonrisas y alegría, pues siempre existe el deseo de compartir lo mucho que se vivió en la Semana Santa y las tan diferentes experiencias que hicieron especial el encuentro con Jesús en el rostro de esta gente sencilla y humilde. De este modo, al terminar la Vigilia Pascual, regresamos al Centro Catequístico para cerrar la experiencia misionera con una oración que nos orientó a recoger lo vivido, logrando identificar las invitaciones que Jesús hacía a cada una/o, como parte de un compromiso pascual que orienta el caminar del día a día. La Misión con JUMMER en este año 2016, como cada año, fue también muy especial. La invitación que Jesús nos hace en medio de las realidades tan adversas de nuestra gente del campo y nuestros pueblos, nos motiva a tener presente cuanto somos y tenemos para ofrecerlo con sencillez en nuestra vida diaria, valorar nuestras vidas y confiar como esta gente nos enseña a confiar en Dios, sabiéndole reconocer en el servicio, en la entrega gratuita, en la humildad del corazón, en el compartir auténtico, alegre y generoso como lo reflejan las personas campesinas, vidas que nos llevan a vivir un compromiso urgente por el Amor que necesita la humanidad, un compromiso urgente por ser Misericordia ahí donde nos encontramos y nos toca vivir. Y sigo sintiendo como la M. Margarita, nuestra fundadora que… “Hoy doy gracias a Dios que nos da la oportunidad de seguir a Jesús más de cerca”. Paulina Soltero Barba, MMB |
UN SUEÑO HECHO REALIDAD
“UN SUEÑO HECHO REALIDAD” |
|
Mayla Pantoja Bonillas, es una chica nicaragüense que pertenece al grupo de Casa Esperanza (personas con capacidades diferentes). Llegó a Casa Esperanza a la edad de 9 años. Ella padece distrofia muscular desde muy pequeña. Esta enfermedad es progresiva y se caracteriza por debilidad en los músculos que producen el movimiento voluntario del cuerpo humano. En Mayla la enfermedad ha hecho que su profunda fe en Dios la mantenga en un estado de esperanza y alegría, y de ningún modo, ha sido obstáculo para alcanzar metas y vencer dificultades. Con el correr de los años, Mayla ha ido venciendo muchas dificultades para alcanzar sus sueños, primero terminando su escuela Primaria y Secundaria. Al tiempo, sus acompañantes de Casa Esperanza la animaron a inscribirse en la Universidad. Para ella representaba un enorme reto y los miedos aparecieron en el horizonte: “¿Lo lograré? ¿Cómo haré para vencer la limitación del transporte hasta Chinandega?”. Todo se fue despejando y por fin se inscribió en la carrera de Leyes. Mayla cuenta que desde muy pequeña admiraba mucho las pinturas de un joven viejano y anhelaba llegar a pintar algún día como él. La vida quiso que ella realizara su sueño: haciendo sus primeros intentos a la edad de 11 años bajo la asesoría de Teresita González, arquitecta viejana y colaboradora desde los inicios de Casa Esperanza. Con el tiempo fue dando rienda suelta a su creatividad y venciendo otros obstáculos que se le presentaban al tomar el pincel entre sus manos. Otro de sus sueños era montar una exposición. Ella ha realizado muchas pinturas que ha ido regalando a sus amistades, muchas de ellas en países lejanos, por lo que cada vez el sueño se veía distante, ya que casi nunca tenía una pintura en portafolio para exponerla. En Casa Esperanza se le animó para exponer y se lanzó a la tarea de pintar sin regalar ninguna obra, cosa que le parecía difícil, más no imposible. Casa Esperanza junto con las/os Coordinadoras/os del Centro Recreativo y las Hermanas Mercedarias, se dieron a la tarea de organizar la exposición para realizarla el día 19 de marzo de 2016 en el Centro Catequístico. La exposición “Sueños y Esperanzas”, estuvo compuesta por 12 pinturas tamaño carta y otras 12 tamaño postal. Se invitó a las autoridades municipales, personas relacionadas con el arte y la cultura, familiares, compañeras/os de Casa Esperanza y amistades. Mayla estaba pletórica, radiante, bellísima, vestida con su color favorito: el rosa. |
A las 6 de la tarde dio comienzo el acto inaugural con unas palabras de apertura. Después se presentó un video que habla un poco de su vida y trayectoria como pintora. Enseguida Mayla expresó su agradecimiento a todas las personas que la acompañamos y a quienes organizaron el evento, así como a las personas que fueron referente importante para desarrollar ese don. También expresó lo que para ella significa la pintura. Compartió que pinta casi siempre desde sus estados de ánimo, que plasma en la gama de colores… oscuros cuando está triste o enojada, claros cuando está alegre, brillantes cuando está ilusionada, etc. y que le había costado mucho poner el nombre de cada obra, ya que las palabras no pueden abarcar todo lo que expresan sus pinturas. Enseguida se develaron las pinturas y se invitó a las personas asistentes a pasar a contemplarlas, concluyendo la actividad con un brindis y venta de pinturas. Para las Hermanas Mercedarias fue un honor poder apoyarla para que su sueño se hiciera realidad, ya que la han visto crecer en todos los aspectos de su ser de mujer. Quienes la conocemos de cerca, podemos decir que, su proceso interior ha sido como la transformación de una mariposa: de huevo a oruga, de oruga a crisálida, y de allí a una hermosa mariposa, con grandes alas de bellos colores, que la han hecho volar y alcanzar metas… metas nada fáciles, que han fortalecido sus “alas soñadoras”… cada meta, un horizonte nuevo… cada horizonte, una ilusión y una esperanza que la llevan a avanzar hacia nuevos retos… cada reto alcanzado, hace que su fortaleza de mujer ilusionada por la vida, se expanda y muestre el rostro de Dios enamorado en la fragilidad humana. Esta alma bella, respira y se nutre de una inquebrantable fe en Dios, en ese Dios que se complace en su propia creación y le da alientos para seguir creyendo que la vida es buena, que la vida es bella. Esta experiencia de la vida, es la que Mayla quiso transmitir con una pequeña muestra de lo que ha sido su obra pictórica. Casa Esperanza |
UNA VIDA ENTREGADA
“UNA VIDA ENTREGADA”Este compartir brota de haber sido testigo de una vida entregada como ha sido la de la hermana Carmen Ayerbe Goicochea, “La Güerita” como cariñosamente la conocemos todas. Ella ingresó en Bérriz, en el año 1952 y a los tres años fue enviada a Guadalajara, México, donde en el Colegio de la Veracruz trabajó por largos años hasta 1970 en que fue a Hermosillo, de ahí su vida fue un ir y venir entre México, D. F. Colomba, Guatemala, hasta que en 1992 aterrizó por largo tiempo en la comunidad de Cotió en la ciudad de Guatemala. Fueron 24 años en esa comunidad de Formación, donde como en todas las anteriores su capacidad y mística de entrega, trabajo, sonrisa, servicialidad, sencillez, sentido común, flexibilidad y muchas cosas más se fueron entretejiendo como testimonio de una mujer de Dios y apoyo a todos los grupos de las jóvenes que iban pasando por ahí para las etapas del Postulantado y Noviciado. Pero todo en la vida tiene un término y el 13 de marzo en la Comunidad de Cotió era la despedida de la hermana Carmen, ya que iría a la comunidad de Chapalita en Guadalajara para un merecido descanso, una vida más tranquila, acorde a sus 86 años, su salud y tantos años de trabajo. La gente del barrio se volcó en cariño hacia ella. A las 11 de la mañana iniciaba una Eucaristía presidida por el P. Dionisio, formador de los Mercedarios, el Padre Prudencio Rodríguez, quien junto con Cirilo Santamaría son viejos amigos. Fue una Eucaristía sencilla pero muy sentida. El P. Dionisio entre lo mucho que nos compartió de la Orden nos expresaba que están queriendo ir a fundar a China, deseo de hace muchos años, ya que la misma Madre Margarita les impulsaba a realizarlo. Tuvo palabras cariñosas y de reconocimiento a la labor de Carmen por su testimonio de vida religiosa en una entrega total. Al final durante más de media hora diferentes personas fueron expresando a Carmen el profundo agradecimiento por su vida, el acompañamiento que les ha dado, algunas personas recordando cuando eran niñas y les atendía en la Catequesis, las palabras de consuelo y muchas experiencias más. |
A continuación se compartió el almuerzo preparado con gran cariño por las mujeres de la Comunidad de Base. Llegaron algunos miembros de San José la Comunidad, quienes regalaron un bailable típico. Dos piñatas fueron el disfrute de chicos y grandes y a continuación, muchos bailaban al son de la marimba-orquesta que estuvo durante cinco horas. Una jornada plena para Carmen donde recogió el inmenso cariño y gratitud de la gente sencilla de ese pueblo guatemalteco al que se entregó ahí y en Colomba en un total de ¡29 años! Más que suficientes para que le robaran el corazón y se sienta guatemalteca. Dos días antes de su partida llegó a la casa Rosalina Tuyuc, esa gran mujer líder de la organización de viudas de Guatemala, CONAVIGUA, quien con lindas palabras le agradeció todo lo que entregó a ese pueblo y con inmenso cariño y al estilo indígena la bendijo. Fueron momentos significativos, profundos y muy bellos. En estos días le acompañamos la Comisión de Área que días antes tuvimos reunión. Fue muy bello ser testigo del sentir de la gente que con sus palabras sencillas pero profundas fueron expresando lo que en sus vidas significó su presencia entre ellas y ellos, y ratifico que también en la mía. El día 14 llegaba a su nueva comunidad donde se le acogió con mucho cariño. ¡Gracias Güerita, por toda tu entrega y testimonio de vida! Rebeca Cervantes Martín MMB,
|
JESÚS COMPROMETICO CON SU PUEBLO
“JESÚS COMPROMETIDO
|
El día miércoles santo las Parroquias Socoltenango y Soyatitán, realizamos la tradicional peregrinación del Viacrucis desde Pujiltic hacia Socoltenango, un largo recorrido de un día completo que año con año se comparte. Quienes participan en su mayoría son jóvenes por lo largo del recorrido y la gran caminata con el fuerte sol que quema y agota, pero ante todo esto, las y los hermanos están presentes y siguen adelante. Es una experiencia para acompañar el caminar del pueblo desde sus luchas y búsqueda de mejores posibilidades de vida. Las celebraciones en las comunidades los días jueves, viernes y sábado santos en especial en la Vigilia Pascual, se viven desde la experiencia de compartir con nuestros pueblos sus esperanzas en medio de las desesperanzas, con el profundo deseo de ir saliendo adelante ante las realidades complejas de su día a día. Le doy las gracias al Dios de la Vida por haberme permitido este espacio y a la comunidad por su acogida y cercanía al convivir con cada una y uno de ellos. Sandra Barrios Tol, MMB |
VISITA DEL PAPA EN NUESTRA DIOCESIS
“VISITA DEL PAPA EN NUESTRA DIOCESIS” |
|
La visita del Papa Francisco ha sido de gran trascendencia en nuestra Diócesis de San Cristobal de la Casas en Chiapas. La Eucaristía se ha realizado en los diferentes Idiomas de nuestros pueblos Indígenas como suele celebrarse en los pueblos y en acontecimientos de las peregrinaciones que se llevan a cabo en nuestra Diócesis y ahora, con la presencia del Papa Francisco que vivió y palpo esta riqueza de nuestra gente en la liturgia, quiero resaltar su mensaje en la Eucaristía desde el libro del Éxodo y citando también el libro del Popol Vuh: “Esa es la ley que el Pueblo de Israel había recibido de mano de Moisés, una ley que ayudaría al Pueblo de Dios a vivir en la libertad a la que habían sido llamados. Ley que quería ser luz para sus pasos y acompañar el peregrinar de su Pueblo. Un Pueblo que había vivido la esclavitud y el despotismo del Faraón, que había experimentado el sufrimiento y el maltrato hasta que Dios dice basta: ¡No más! He visto la aflicción, he oído el clamor, he conocido su angustia (cf. Ex 3,9). Y ahí se manifiesta el rostro de nuestro Dios, el rostro del Padre que sufre ante el dolor, el maltrato, la inequidad en la vida de sus hijos; y su Palabra, su ley, se volvía símbolo de libertad, símbolo de alegría, de sabiduría y de luz. Experiencia, realidad que encuentra eco en esa expresión que nace de la sabiduría acunada en estas tierras desde tiempos lejanos, y que reza en el Popol Vuh de la siguiente manera: El alba sobrevino sobre todas las tribus juntas. La faz de la tierra fue enseguida saneada por el sol (33). El alba sobrevino para los pueblos que una y otra vez han caminado en las distintas tinieblas de la historia.” |
El Papa Francisco retoma en su mensaje todo el atropello que se ha ido haciendo a nuestros pueblos indígenas, la cultura, las tradiciones y como las grandes empresas, las leyes del mercado les van despojando de sus tierras y contaminando, por ello el Papa exclama: “¡Que tristeza! Qué bien nos haría a todos hacer un examen de conciencia y aprender a decir: ‘¡Perdón, perdón, hermanos!’ El mundo de hoy, despojado por la cultura del descarte, les necesita a ustedes!”. En cierto modo es un llamado a despertar, ya que de muchas maneras han intentado anestesiarnos para no sentir el dolor de la injusticia. También quisiera resaltar el gesto del Papa Francisco en su visita y oración ante la tumba de Tactic Samuel Ruíz, en la que reconoce su labor de profeta en defensa de la vida de los pueblos indígenas. Gracias al caminar de la Diócesis desde una iglesia liberadora, servidora, autóctona y ante los desafíos de la realidad de hoy, nos atañe seguir respondiendo en cada una de las áreas en la que compartimos este caminar eclesial. Sandra Barrios Tol, MMB |