“COMPARTIENDO SOBRE LA VISITA DEL PAPA EN MÉXICO” |
|
Su llegada era algo muy esperado con mucha ilusión, gigantes preparativos y operativos de seguridad. La Agenda del Papa Francisco del 12 al 17 de febrero fue intensa y a pesar de su edad la llevó con bastante garbo de principio a fin, aunque a la hora de su partida si ya se le veía cansado. Lógicamente hubo “actos protocolarios” de bienvenidas, despedidas que bien supieron aprovechar los políticos “para tomarse la foto”… y con contradicciones en un estado laico. Y lógicamente manejando algunas realidades que a ellos convenían. A continuación fue a la Catedral donde habló a los Obispos 40 largos minutos con mucha fuerza y grandes cuestionamientos, invitándoles a decirse las cosas a la cara como hombres, sin perder tiempo en habladuría e intrigas en los vanos proyectos de carrera, diciéndoles que no se necesitan príncipes sino una comunidad de testigos del Señor, les invita a conservar la comunión y unidad. La presencia fue en lugares “significativos”: lógicamente en México, D.F., ya que él quería ir a la Villa de Guadalupe y orar, cosa que hizo en el camerín de la Virgen el sólo y durante 20 minutos. En Chiapas punto significativo fue su presencia en San Cristóbal las Casas, por ser una zona muy pobre y con alto porcentaje de personas indígenas mismas que han sido incomprendidas y excluidas de la sociedad, y despojadas de sus tierras, reivindicó el universo indígena e invitó a pedir perdón a los pueblos indígenas. Exclamó: “¡que tristeza! Qué bien nos haría hacer un examen de conciencia y aprender a decir perdón hermanos… el mundo de hoy, despojado por la cultura del descarte, les necesita a ustedes”. Le entregaron la traducción de la Biblia en tres lenguas: Tzotzil, Tzeltal, Chol trabajo de muchas décadas y de manera especial hizo alusión al Popol Wuh, libro sagrado del pueblo maya. Aquí por primera vez los poderosos y pudientes no tuvieron lugares de privilegio para ver al Papa y comió con 8 indígenas. Visitó y oró ante la tumba de Tatic Samuel Ruíz, quien realizó una integración a nivel eclesial de las personas indígenas. A pesar de las presiones del gobierno para que el Papa no hiciera esta presencia, sí fue, colocó un arreglo floral y oró unos minutos. El sólo hecho de haberlo realizado tiene repercusiones trascendentes, desde lo político y religioso ya que don Samuel fue difamado por políticos así como por la jerarquía católica que le hicieron sufrir muchísimo. |
Por la tarde, en Tuxtla Gutiérrez, capital del Estado de Chiapas se reunió con las “Familias” escuchando a un joven con capacidades diferentes, una pareja de divorciados y una madre soltera. Fue a Michoacán un estado golpeado altamente por la violencia. Ahí se encontró con la Vida Consagrada y el Clero, más tarde con la Juventud. En la Eucaristía usó el cáliz y el báculo de Tata Vasco de Quiroga, misionero defensor de los indígenas, primero obispo de Michoacán. . El último día estuvo en Ciudad Juárez, ciudad catalogada, hace no muchos años, como la ciudad más peligrosa del mundo, pero que ha emergido bastante de esa situación algo que pareciera impensable. Visitó una cárcel donde una mujer hablo con profundidad y emoción sobre su situación y después celebró una Misa Binacional en presencia de más de 300,000 personas. El altar estaba situado a unos 80 metros de la frontera a donde inicialmente se acercó, más hacia el Río que divide México y E.U.A. y oró ante una gran cruz que alude al tema principal de la migración. Del otro lado en El Paso, Texas 50,000 personas estuvieron reunidas en un estadio, participando a través de gigantes pantallas. Habló de la crisis que supone la migración, la deuda con las mujeres que han muerto sobre todo ahí, los feminicidios y estuvo también con personas empresarias y trabajadoras. Algo constante fue su capacidad para conectar con la gente en su paso por las calles, el acercamiento a ella, rompiendo el protocolo en muchas ocasiones, abrazando a niñas y niños, personas enfermas y dándoles su tiempo. Antes de irse expresó: “Sentí ganas de llorar, al ver tanta esperanza en un pueblo tan sufrido”. “Me he sentido acogido por el cariño, la fiesta y la esperanza de esta gran familia, gracias por haberme abierto las puertas de su vida”. Por la noche del día 17 regresó a Roma, dejando mucha profundidad en sus mensajes, cuestionamientos, retos y compromisos para transformar las diversas realidades. Ojalá y sepamos realizar sobre todo esto último. Rebeca Cervantes Martín MMB, |
Author Archives: mercedarias_admin
COMPARTIENDO EL CAMINO DE LA FE
“COMPARTIENDO EL CAMINO DE LA FE” |
|
El mes de febrero se nos llenó de alegría al iniciar el día 6 con la Catequesis para la Primera Comunión, recibiendo con mucha ilusión a las niñas y niños que hasta hoy forman un grupo de 150 integrantes distribuidos en 8 pequeños subgrupos según sus edades y que son coordinados por nuestras/os 16 Catequistas. El Centro Catequístico abrazó con mucho entusiasmo la disposición de las y los Catequistas que tienen el deseo de acercar más a Jesús y el Amor de Dios a tantas niñas y niños que quieren prepararse para ese primer encuentro con la Eucaristía. La compañía de padres de familia, abuelas, abuelos y personas responsables no se hizo esperar, acompañándonos en la oración de Inicio para encomendar este año de educación en la fe. Se realizó también, el 1er Taller de Formación para las y los Catequistas de las distintas Iglesias de la Parroquia, como un espacio que tendrán cada mes para fortalecer sus conocimientos y formación catequética, favoreciendo el acompañamiento que darán en sus grupos de Catequesis. |
Este taller es la introducción a un programa de estudios que se llevará a cabo durante todo el año sobre “Los Sacramentos”. Dada la experiencia de años anteriores, valoramos la importancia de profundizar en los “Sacramentos” como eje primordial de la vida de toda persona cristiana, parte de la tarea evangelizadora de educar en la fe a las niñas y niños que requiere una apropiación y vivencia de cada uno de los Sacramentos con el objetivo de ahondar en este puente entre su compromiso catequético y la comunicación con Dios en el servicio de esta vocación. La formación en los talleres siempre busca desde una mirada amplia y pedagógica facilitarles a las/los jóvenes la planeación y desarrollo de una metodología adecuada en contenido y forma. Se propone que los talleres se implementen desde un estudio a fondo, así como algunas consideraciones prácticas que les podrían ayudar a comprender mejor y a vivir los “Sacramentos” a nivel personal y en la aplicación de sus Catequesis. Con estas propuestas seguimos disfrutando de la riqueza de este compromiso de seguir a Jesús, transmitiendo los valores cristianos a las y los niños, que a su vez evangelizan a sus familias y personas que les rodean al ir compartiendo este camino de fe que nos hace corresponsables a todas y a todos en el servicio al que se nos invita como Iglesia. Paulina Soltero Barba, MMB |
ESTAMOS SEMBRANDO NUEVAS ESPERANZAS
“ESTAMOS SEMBRANDO NUEVAS ESPERANZAS” |
|
Este año 2016 Nicaragua entra en un contexto político y partidario muy fuerte, pues es año electoral, lo que perjudicara las acciones y propuesta de muchas instituciones y organizaciones. En medio de este camino que se ve oscuro, como Centro Recreativo y acompañadas/os por la congregación de Hermanas Mercedarias Misioneras de Bérriz en la ciudad de El Viejo, nos sentimos motivados a sembrar, donde hay mucha escases de conocimiento, de amor y de cuidado a sí mismas/os y al entorno. Parte de nuestras estrategias de este año es realizar actividades deportivas, que permitan que las personas participantes salgan de las situaciones de riesgo o que por lo menos no se integren a grupo delincuenciales que perjudiquen sus vidas y las de sus familias, promoviendo “ligas relámpagos” por las tardes y rallys bajo distintas temáticas. Continuaremos el trabajo en coordinación con organizaciones que defienden los Derechos Humanos, dentro de ellas está el SJM (Servicio Jesuita para Migrantes) con quienes coordinaremos una vez más el trabajo con niñas y niños familiares de migrante, desde sus propias realidades. Este año apostaremos mucho al crecimiento y desarrollo personal, nuestro plan temático está dirigido para desarrollar habilidades que les permita reflexionar sobre cómo están sus vida y cómo les gustaría que estuviesen, a la vez fomentar en ellas y ellos una conciencia crítica y reflexiva. Realizaremos también talleres en los colegios de Secundaria, creando espacios de reflexión en distintas temáticas que permitan desarrollar en cada participantes cambios a nivel personal. |
Avanzaremos en el proceso de formación con las y los jóvenes becados, quienes realizan su servicio social ante el apoyo de la Fundación Amigos de Holanda, capacitándoles en temas de crecimiento personal y habilidades para la vida. Hemos empezado este año con mucha positividad, puesto que ya hemos realizado algunas actividades y tenemos grupos definidos. Algunas de estas actividades son: – Grupo de Zumba, que son mujeres que vienen a ejercitarse a través del baile con el fin de mantener su salud física estable. Queremos avanzar y sembrar espacios donde nuestra semilla germine y que, aunque nosotros/as no veamos los frutos, queremos aportar a una sociedad más justa, con chavalas/os con sentido de vida, con ganas de salir adelante y sobre todo que sean consiente de sus propias decisiones. Daysi Berrios y Eliezer Ortiz
|
ENCUENTRO DE LAS NUEVAS GENERACIONES
“ENCUENTRO DE LAS NUEVAS GENERACIONES” |
|
El Encuentro de Nuevas Generaciones de la Vida Religiosa es un espacio en donde nos reunimos especialmente jóvenes de las distintas Congregaciones e Institutos. Es un espacio de formación y acompañamiento a las inquietudes, identificaciones, desafíos y cuestionamientos que en nuestro compromiso y seguimiento a Jesús vamos encontrando. Es una experiencia que nos ayuda a “Impulsar un proceso de revitalización de las Nuevas Generaciones de la Vida Religiosa a partir de las experiencias culturales y de los propios carismas, para que a la luz de las reflexiones iluminadoras de nuestro caminar y del encuentro con Jesús Resucitado, se vislumbren las líneas inspiradoras que animarán los procesos formativos y misioneros”. (Proyecto mundo Joven, de las Nuevas Generaciones) El domingo 7 de febrero participamos en el Primer Encuentro y nos reunimos en la ciudad de Guatemala, en CONFREGUA (Conferencia de Religiosos de Guatemala). Estuvimos alrededor de 40 jóvenes, mujeres y hombres, de las distintas congregaciones que se encuentran en Guatemala prestando su servicio misionero. En este Primer Encuentro tuvimos el gran honor de escuchar a Geraldina Céspedes, Misionera Dominica del Rosario, Doctora en Teología. Ella abría el espacio con una invitación especial para este encuentro desde el texto de 2 Timoteo 1,6 “Reavivar el don de Dios que hay en mí” y con ello nos dispusimos para dejarnos acompañar con el tema al que nos motiva el Papa Francisco y que Geraldina lo ubica desde la juventud “El Jubileo de la Misericordia desde las Nuevas Generaciones”. Nos invitó a vivir este año de la Misericordia conectando con el origen de nuestra vocación, pues en ella está la misericordia, ya que la Misericordia es el hilo que debe cocer todas nuestra experiencias y con ella (la Misericordia) debemos tejer todo lo que va apareciendo en nuestra vida. Por tanto la Misericordia es una “forma de ser, de estar en la vida, una forma de estar en el mundo”. |
¿Qué nos dice el jubileo? “Es tiempo de pararse y reajustar las opciones”. Desde la vida de Jesús tiene que ver siempre con las personas pobres “dar oportunidad a quien no tiene oportunidad”. Es como un dar cuerda, así que detenernos a ver a que le tenemos que dar cuerda en nuestra vocación y opción fundamental. Así mismo, el Jubileo es un “tiempo de Gracia, agradable a Dios” en la que hay que renovar relaciones con nosotras/os mismas/os, con Dios, con las demás personas y con la Creación. Nos animó a vivir el Jubileo de la Misericordia con el “principio de la compasión”, ya que sin esta mística no podemos asumir los principios “Pobres-Tierra”. El principio de la compasión es buen maestro, “ya que la compasión nos abre a la realidad y debe ser la raíz más profunda donde ha de brotar nuestra entrega así como Jesús”. Entonces nuestra vida tiene que estar atravesada por la Compasión. Nos abrió la perspectiva de cómo la Misericordia nos lleva a la “pastoral de la caricia”, una delicadeza de la ternura. Impulsándonos a que nuestra pastoral sea en clave de caricia, del contacto con la gente, porque la “caricia” es sanadora y para ello hay que explorar el toque sanador y liberador de Jesús. Con estas grandes invitaciones vivimos un encuentro con mucho sentido y significado, en donde todas y todos en el grupo nos sentíamos identificadas/os con el deseo de seguir alimentando nuestra vocación, nuestra espiritualidad y nuestro seguimiento a Jesús para responder con un profundo sentido humano, sensible a las realidades dolidas que nos encontramos en el entorno de nuestras acciones pastorales. Ana Noemi Chocón Ajcú, MMB |
EL CUIDADO DE NUESTRA CASA COMÚN
“EL CUIDADO DE NUESTRA CASA COMÚN” |
|
“Yo no vengo a consolar, yo vengo a causar angustia, porque la persona que está tranquila se acomoda. En cambio la persona angustiada se mueve, busca una solución” Leonardo Boff. Nos sentimos agradecidas por la vida y la oportunidad de vivir las experiencias que el mes de febrero nos ha traído y en está ocasión queremos compartir la alegría de poder escuchar a uno de tantos hombres sabios con los que podemos contar aún e iluminarnos para buscar una mejor alternativa de vida en conexión con el cuidado de la Madre Tierra “nuestra Casa Común” como la llama el Papa Francisco. El 5 de febrero tuvimos la oportunidad de reflexionar el tema “El grito de las personas pobres y de la tierra en el contexto de la educación y del desarrollo”. Impartido por Leonardo Boff, quien inició su conferencia resaltando su admiración personal por nuestra Guatemala, por sus dolores, principalmente por su legado y sabiduría que nuestras/os mayas nos han dejado. La conferencia tuvo como centro la llamada urgente a sumar fuerzas para conservar nuestra “Casa Común”. “Casa Común, porque es algo más que un planeta, la Madre Tierra es el lugar, la experiencia existencial, donde el hombre y la mujer se siente acogida e identificada”. Salvar y bajar hacia la Madre Tierra porque está siendo crucificada. Concientizando y haciendo un llamado a cambiar y actuar para que nuestra “Casa Común” no grite más. Enfatizó la urgencia de replantear, cambiar el estilo de vida, el modo de producir y de consumir, señalando también que todos y todas somos una porción de tierra que siente, piensa y ama, “somos parte de la tierra buena” “¡Somos tierra!” dijo. “No hay diferencia entre tierra y humanidad bella. Todo lo que es bello está en el planeta por eso hay que actuar”. Desde estas afirmaciones no perdió el hilo conductor de su propósito que es el de causar angustia para comprometernos con la tierra que sufre, que grita bajo 4 amenazas las que fue explicando una a una: 1. La tierra grita con el armamentismo y la creación de armas nucleares. Hemos creado el principio de autodestrucción. El ser humano mismo lo ha creado. |
Ante estas cuatro amenazas es necesario tomar conciencia de nuestro estilo de vida, el estilo con que habitamos la tierra para solidarizarnos con ella y con todo ser viviente que no es ajeno a nadie porque todo lo que tiene vida está interconectado. Dijo que es necesario abrir paso a un nuevo paradigma, al “Paradigma del Cuidado”. Recordándonos que el ser humano es un ser de cuidado, somos hijos del cuidado de nuestras madres. El cuidado en nuestro mundo de hoy es una nueva dimensión, que hay que cuidar. Cuidar todo lo que debe ser cuidado, ya que el cuidado es fundamental para otro tipo de evolución nos dijo Leonardo Boff. Es necesario educar en y con Responsabilidad colectiva; responsabilidad es sentir que debemos cuidar, que debemos racionalizar, educarnos en la sensibilidad, tener el sentimiento de que el dolor del otro/otra es mi dolor, la responsabilidad del otro/otra es mi responsabilidad. Es la hora de cambiar, de ya no producir bienes materiales, sino que hay que producir bienes naturales, educarnos en una espiritualidad de la tierra, aprender a celebrar la vida del Espíritu, celebrar la propia vida, amar la vida a nuestra “Casa Común” porque está siendo crucificada a diario. “El ser humano es el gran cuidador de esta herencia sagrada”. El esfuerzo es pasar de la cabeza al corazón, transformar los conceptos para rescatar los derechos del corazón, cuidar el amor para amar y cuidar la vida. Ileana Vásquez Chacaj, MMB
|
AVANZAR HACIA EL MAR
“AVANZAR HACIA EL MAR” |
|
Queremos acercarnos a ustedes para compartir algunas de nuestras reflexiones que nos van ayudando a profundizar en nuestra respuesta del día a día desde nuestro ser misioneras. Del 30 de enero al 1 de febrero, tuvimos la oportunidad de “refrescar” y renovar nuestra opción de Vida Religiosa (VR), fuimos acompañadas por Simón Pedro Arnold quien fue invitado por CONFREGUA (Conferencia de Religiosa/os de Guatemala) y el menú principal fue: “Cambios de paradigmas y vivencia de los Votos”, hacia las aguas profundas. Se constata que el Concilio del Vaticano II marcó el caminar de la Iglesia y se nos preguntaba: ¿Hacía dónde nos quiere llevar el Espíritu?, ¿Cuáles son las preguntas que nos lanza? Toca replantearnos si estamos en conexión con los desafíos de hoy porque nuestro mundo está cambiando de modo copernicano y el Evangelio no es para responder sino para replantearnos las cosas y proponer prácticas desde Jesús, es la hora del riesgo, la fe como riesgo. Somos herederas de toda una Teología de la Liberación, experiencia de mártires pero estamos en situación de minoría y queremos replantearnos esto como un riesgo, como Jesucristo. Por eso, es necesario avanzar hacia el mar profundo y lo fundamental es volver a la fe y, volver a la fe es volver a la mística orante. Eso significa, que estamos urgidas de un discernimiento fino y el discernimiento nos ayuda a situarnos en el mundo de hoy. Se nos invita a no “hablar” de Dios, solo se puede decir de Dios “lo que Dios ha hecho en mí” por eso es una misión kerigmática. La VR es un kerigma, si la comunidad no transparenta quién es Jesucristo nuestra misión es en vana. La VR necesita reflejar lo de Dios, estamos en una época que va más allá del discurso, es una etapa de la humanización y en la humanidad de hoy hay palabras simbólicas que devuelven sentido. |
Nuestras comunidades pueden ser “cajas de resonancia” porque nuestros votos quieren ser el espacio abierto en nuestra vida para proponer algo diferente. Nuestros votos son como un “ensayo” de otra forma de amar, de vivir. Toca reaprender a ser simple compañeras de ruta “estar con”. Además, se nos invitaba a vivir y fortalecer la experiencia mística como experiencia que transforma con y desde la persona de Jesús y el misterio de Dios. Hoy, es tiempo de silencio, de profunda oración, de escucha a la Ruah. Se nos invita a ser signos de esperanza, esto significa caminar contracorriente, un caminar “al revés”, ser una pequeña luz en medio de las tinieblas, acompañar a las víctimas porque Dios se identifica con la víctima inocente. Nuestra misión, una misión que vuelva a la “nazareidad” y que produzca encuentro, que cada comunidad elabore el relato de lo que Dios ha hecho, una VR experta en intimidad con Dios y esto es solo desde Jesús… Jesús no habla de Dios sino nos muestra como habla con su Abba, a quien nos mostró y enseñó a través de las parábolas. Este es el tiempo propicio para avanzar hacia el mar de las profundidades, situarnos en el mundo de hoy desde la experiencia de Jesús de Nazareth. Carmen Ayerbe G., MMB y |
UNDOKAY 2016… TOD@S EN UN MISMO BARCO
“UNDOKAY 2016… TOD@S EN UN MISMO BARCO” |
|
En marzo y agosto del año pasado, las islas de Guam, Pohnpei, Chuuk y Palau, de Micronesia, fueron atacadas por varios tifones, arrasando todo lo que estaba a su paso y dejando sin luz, agua u hogar a miles de personas. Los daños que se vivieron en muchos casos fueron irreparables. Como la Comunidad Mercedaria que somos en nuestro Instituto de la Vera-Cruz, destinamos todo lo reunido en nuestro UNDOKAY 2016 a esta Área de Misión. Así, el pasado 14 de febrero, casi 8,000 personas se reunieron desde las 12 de medio día para vivir un domingo en familia, conviviendo con amistades y disfrutando de los 30 puestos de juegos, comida y antojitos que hubo en nuestra kermés. Una de las atracciones más fuertes del UNDOKAY es la ciudad de los niños Vera-Kids. Por segundo año consecutivo, las niñas y los niños de hasta 10 años entran a esta ciudad, que este año se decoró de manera tropical para hacer referencia a Micronesia, lugar donde pudieron manejar en autopista, pasar al spa y salón de belleza, cocinar una pizza o un cupcake y jugar a ser médico de osos de peluche. Sin duda es una de las actividades que más les gustan las niñas y niños, y y también a sus papás, ya que pueden pasar una hora jugando llenas/os de entretenimiento. Este año el UNDOKAY coincidió con el día del Amor y la Amistad, por lo que el registro civil, las flores y la disco estuvieron llenos desde que se inició el turno. Nuestra fiesta misionera es un evento para todas las edades; niñas, niños y jóvenes… se divierten tronando cascarones de confeti, mientras que mamás, papás y maetras/os disfrutan del ambiente y de la comida siempre en colaboración y solidaridad. Sin duda, es uno de los eventos favoritos por la Comunidad Educativa. Eli Inzunza Gómez, |
“Festejo desde el corazón” Quisiera compartirles algo de lo que vivimos días antes, que a veces en más callado e igual de importante. Las niñas de Primaria elaboraron un hermoso cartel en el que a partir de las letras de la palabra UNDOKAY escribieron esta frase: “Unidas en un gran festejo desde el corazón, con oraciones subimos a un kayac para llevar amor a Micronesia”. En la oración de la mañana de las semanas precedentes a la fiesta oramos por nuestras hermanas y hermanos de Micronesia y, después de un rato de silencio cada alumna dibujó en una etiqueta un dibujo y una frase. Fueron hermosas y hechas desde dentro como estas: “Mi corazón esta con Micronesia; Oramos por los y las niñas de Micronesia; Soy solidaria con Micronesia”. Una vez que terminaron su frase nos pegamos la etiqueta sobre el corazón. Ello ofreció la ocasión de que pudieran explicarles a sus Papas la oración que hicimos. En Preescolar, Secundaria y Prepa también hubo trabajos previos como la elaboración de barcos y, no digamos las muchas otras labores realizadas por los padres de familia, personal de intendencia, maestras y maestros… todo para que esta misionera fuera un éxito. Antes, durante y después del UNDOKAY se respiraba ambiente de familia, corazones misioneros, trabajo y alegría compartidos. Gema Castillo, MMB |
CUARESMA EN EL AÑO DE LA MISERICORDIA
“CUARESMA EN EL AÑO DE LA MISERICORDIA” |
|
El pasado 10 de febrero en el colegio, en cada uno de los niveles y con todo el personal tuvimos la celebración de “Miércoles de Ceniza” iniciando este día con la Cuaresma. En los diferentes niveles se realizaron algunas actividades previas, propiciando tiempo de reflexión y de preparación para iniciar con Jesús el camino hacia la Pascua, intencionadolo de manera especial por el Año de la Misericordia. En Preescolar, las alumnas se comprometieron a prepararse en esta Cuaresma desde pequeñas actitudes cotidianas, invitándolas a seguir el ejemplo de Jesús desde su clase de Educación en la fe, donde las alumnas prepararán su camino a la Pascua a través de una oración contemplativa haciendo énfasis desde estas consignas: “Juego con mis amigas”, “Comparto”, “Obedezco”, “Pido perdón”, “Perdono”. Primaria retomó con las alumnas el sentido del Año de la Misericordia y el UNDOKAY, realizaron una reflexión en torno a ello e identificando cómo pueden ser misericordiosas desde actividades sencillas y cotidianas como: buscando buenas relaciones con sus compañeras, maestras y familiares, cuando miran con buenos ojos las actividades y visitas que realizan en GRUMMER, así como nuestro trabajo para y por el UNDOKAY. Se les invito a “peregrinar” a moverse de un lugar para resolver algo, venciendo las dificultades y manteniendo una actitud de reflexión y oración. |
En Secundaria y Preparatoria se realizó una celebración de paraliturgia acompañando un momento de reflexión en relación al significado de la ceniza. Previamente Secundaria reflexionó de igual manera en torno al Año Jubilar de la Misericordia al que nos invitó el Papa Francisco. Se relacionó el trabajo desde las obras de la misericordia y cómo las podemos vivir en esta Cuaresma. Las alumnas de Preparatoria vivieron esta experiencia con un sentido más íntimo, teniendo su celebración de paraliturgia por grados y grupos. Previamente al igual que los otros niveles, las alumnas de Preparatoria realizaron una reflexión desde sus clases de Educación en la fe, donde vincularon la relación entre el UNDOKAY, la Cuaresma y el Año de la Misericordia y así, cada grupo elaboro un acróstico con la palabra Cuaresma identificando las palabras que les dicen algo sobre estos tres acontecimientos. Dentro de este momento las alumnas prepararon también una frase para el trabajo que estarían realizando por la fiesta misionera, misma que iría en la imagen de un barco que representaría a su nivel en la Eucaristía a vísperas del UNDOKAY. Natalie Alonso Olmedo |
COMENZAR CON DESEOS DE MISERICORDIA
“COMENZAR CON DESEOS DE MISERICORDIA”Comenzamos el año llenas/os de alegría por las oportunidades que se nos presentan al acompañar y dejarnos acompañar por la juventud de nuestra Misión de El Viejo. Y es que, al iniciar el año con deseos de acercarnos más a la experiencia de Jesús, nos sentimos profundamente motivadas por vivir en plenitud la invitación del Papa Francisco en este año “Jubilar de la Misericordia” de volver hacia Dios en todo momento “… vivir un año de gracia, tiempo propicio para amarte a Ti y a las hermanas y hermanos en la alegría del Evangelio.” (Fragmento de la oración de apertura del Jubileo) Hemos tenido la dicha de compartir momentos especiales comenzando por la convocatoria a los grupos de la Pastoral Juvenil del Centro Catequístico desde un encuentro para niñas/os, adolescentes y jóvenes al que llamamos “Encuentro por la Amistad” realizado el pasado 27,28 y 29 de enero y en seguida, el domingo 31 de enero, el inicio en cada uno de los grupos: INMER- Infancia Mercedaria, ADMER- Adolescencia Mercedarias y JUMMER- Juventud Misionera Mercedarias. También, este fin de semana sábado 30 y 31 de enero, después de haber convocado y organizado al grupo de Catequistas de esta ciudad, se realizó el “Taller Introductorio” para las/los jóvenes que ofrecerán su servicio a esta Parroquia, preparando a niñas y niñas para recibir la Primera Comunión. “Encuentro con la Amistad de Jesús” |
|
Dimos inicio a la convocatoria siempre con el apoyo de las y los integrantes de los grupos que participaron en años anteriores y así invitar a nuevas chavalas y chavalos a formar parte de nuestros grupos. Invitamos a las y los niños que recibirán la Catequesis y fuimos de casa en casa con toda alegría a entregar volantes con la información del encuentro, logrando reunir cada día de este encuentro entre 70 y 90 chavalas y chavalos de entre 8 y 14 años de edad. Fueron tres días en los que compartimos muy diversas experiencias entre dinámicas de integración, oración, reflexiones, cine foro y juegos, que dejaron entusiasmado al todo el grupo participante que en su mayoría se dio cita también el día domingo 31 de enero. El mensaje del primer día se centró en que las chavalas/os logren ir “Reconociendo el valor de la Amistad”. Por medio dinámicas en las que identificaron sus cualidades, gustos, pasatiempos favoritos, etc. Pudieron reflexionar acerca de los sentimientos que se generan cuando se conoce a alguien o se comparten algunos datos personales o características. Tuvieron la oportunidad de conocer nuevas amistades y de manera especial, realizaron una manualidad, un portarretratos decorado con las iniciales de sus nombres, papeles de colores, caritas y escribieron la cualidad que eligieron para enriquecer cada uno de sus encuentros y sentir que Jesús les acompaña para crecer en amistad. El mensaje del segundo día se centró en el propio “Encuentro por la Amistad”. Fue un día en el que nos divertimos mucho ya que realizamos un rally en el que se motivó el mensaje de todo el encuentro. Participando cuatro equipos conformados por chavalas y chavalos de distintas edades, que se coordinaron por las y los jóvenes Catequistas e integrantes del grupo JUMMER- Juventud Misionera Mercedaria. Fue un día de mucho correr, reírse, reflexionar en grupo y por supuesto, trabajar en equipo para realizar cada una de las pruebas y pistas que debían ser completadas en diferentes lugares afines al Centro Catequístico. Todas las pruebas potenciaban el valor de la “amistad”, haciendo énfasis en la Amistad que Jesús desea que compartamos con quienes nos rodean. Hubo premiaciones según el desempeño de cada equipo, tomando en cuenta por sobre todo el trabajo en conjunto, la comunicación, la unidad y la creatividad expresada en las pruebas realizadas, dando así el 1er lugar al equipo que cumplió de mejor manera estos criterios. El entusiasmo no se hizo esperar en la experiencia del rally y así, continuar con el ánimo compartido hacia el tercer día del encuentro culminando con el mensaje de “Cadena de Favores por la Amistad”, mensaje enfatizado por la película “El séptimo enanito”, en la que realizamos un cine foro reflexionando algunas preguntas clave a cerca de la película e identificar el mensaje de “Valorar a cada persona con todas sus cualidades y defectos, tal como es y lo tiene por compartir para generar lazos de amistad y así, trabajar en grupo en cualquier situación”. Se compartió la puesta en común de cada grupo en plenario para también recoger la experiencia de todo el “Encuentro por la Amistad”, culminando con una oración en la que dimos gracias a Dios y realizamos algunas peticiones teniendo presentes los aprendizajes de este encuentro y, de manera simbólica las y los jóvenes de JUMMER y Catequistas regalaron a cada participante una pulsera para recordar la experiencia de Amistad con Jesús e invitar a otras chavalas y chavalos a vivirla. Partiendo de esta experiencia, se posibilitó la integración y participación entusiasta de chavalas y chavalos en los Grupos Mercedarios que cada domingo deseamos continuar nutriendo desde los valores evangélicos que potencian y fortalecen el ser y hacer de esta juventud en su vida cotidiana. Semanalmente esperamos con mucho gusto y emoción a las chavalas y chavalos que desean compartir este “Encuentro por la Amistad” en INMER, ADMER Y JUMMER, favoreciendo su formación cristiana de manera integral y así, su sentido de vida al ahondar en la experiencia del Dios de Jesús y María en estos grupos, parte del objetivo de nuestra Pastoral Juvenil en la Misión de El Viejo.
|
“Iniciando la Catequesis” Como cada año a finales del mes de enero, realizamos el “Taller Introductorio” para las/los Catequistas de esta Parroquia, taller que se imparte en dos días como medio importante para iniciar y valorar su Ser Catequista y así, el compromiso y testimonio que adquieren al realizar este servicio en su comunidad, al preparar a niñas y niños para recibir el Sacramento de la Eucaristía. Este taller es importante para la integración del grupo de Catequistas, la toma de consciencia y apertura a la oración, reflexión y trabajo conjunto, ahondado en temas como: “¿Qué es la Catequesis?” clarificando el concepto de la misma y nutrir la experiencia, “La Espiritualidad de la Catequesis” como una orientación primordial hacia su compromiso y seguimiento a Jesús y “La Catequesis en unidad a la persona de Jesús” para reconocer, asumir y celebrar su vocación de Catequistas. También, como es costumbre, el segundo día tuvimos la charla y motivación de nuestro Párroco el Padre Rodrigo Urbina, quien invitó a la juventud a vivir este compromiso catequético desde la centralidad de Jesús a ejemplo de María en su fiel caminar como primera discípula. Posteriormente se profundizó en el tema “Enviadas/ en el nombre de Jesús” y así, participar en la celebración Eucarística en la Basílica acompañadas/os por la comunidad parroquial al vivir el envío en esta vocación de Catequistas, Misión evangelizadora como parte del compromiso cristiano en el que creemos. En seguida pasamos al Centro Catequístico a finalizar nuestro taller sintiendo el impulso del Espíritu Santo para plenificar nuestro Ser Catequistas. Paulina Soltero Barba, MMB
|
TERMINAR Y COMENZAR EL AÑO EN COLOMBA
“TERMINAR Y COMENZAR EL AÑO EN COLOMBA” |
|
Todo se viste de fiesta desde el momento mismo en que dan inicio las posadas el 15 de diciembre. Cada comunidad se organiza y sale a recorrer las calles, veredas y colonias para llegar a los hogares de las familias que con alegría reciben a José, María y el Niño en su vientre. Son días de mucha fiesta en los que no sólo se comparte alegremente, también se lleva un mensaje, una palabra de aliento, pero sobre todo la invitación de acoger a Dios en su expresión más humilde. La temática que se trabajó, giró en torno a la misericordia como una llamada a toda la Iglesia-Pueblo de Dios a vivirnos desde la alegre misericordia de Dios. Las posadas terminaron para dar paso a la Navidad y una semana después comenzó el año nuevo 2016 cargado de motivaciones para vivir en Verdad y Misericordia. Apenas comenzando el año inicia la novena en honor al Sto. Cristo de Esquipulas el día 06 de enero, fiesta en la que a la Pastoral Juvenil le tocó ser protagonista en la organización del primer día con el rosario, las lecturas, ofrendas, peticiones y junto al Centro de Colomba, el orden. Muchos jóvenes participaron con disponibilidad y alegría, algunos tuvieron que venir desde sus aldeas, caseríos y otras zonas para apoyar y ser partícipes de esta fiesta que llama a todos a la unidad. Son días en los que se vive un ambiente muy diferente al común de los días en Colomba, la fe del pueblo y personas que visitan el templo, resultan un testimonio que invita a mirar a Cristo y dejarse envolver por su misterio redentor. Intenciones, ofrendas, oraciones y largas filas para acercarse un poco a la Cruz, son expresiones populares de un pueblo necesitado de la misericordia de Dios, un pueblo que no cesa en su afán de pedir a Dios salud, paz, armonía, justicia, etc. Una cosa marcó estas fiestas, el silencio, la tranquilidad y la expectativa, porque a diferencia del año pasado, sólo se supo de un asesinato. Parece increíble, ya que el año anterior hubo una gran ola de violencia que dejó a todo el pueblo entristecido y ahora fue como si todas las personas hubieran unido sus oraciones para que reinara la paz y Dios escuchó el clamor de su gente. Gracias a eso, este año se vio marcado por otros sucesos quizá más esperanzadores: la paz en el pueblo, una mayor participación de las comunidades del interior, los rostros sonrientes, las miradas humildes de los/las fieles, los gestos sencillos de fe y la unidad de toda la parroquia, han hecho posible que este año Colomba pase a la historia como un pueblo rico en fe y misericordia, como un lugar en el que se puede caminar tranquilamente por la feria en compañía de la familia, los amigos y conocidos. Nora A. Gómez Mares, MMB
|
“El Santo Cristo de Esquipulas Compartimos aún más de la alegría del pueblo de Colomba, al celebrar su fiesta patronal: Santo Cristo de Esquipulas. La fiesta estuvo muy concurrida, han participado los Centros con sus respectivas comunidades. Estas comunidades han llevado el rezo del Rosario y la liturgia de la Palabra, vienen acompañadas de sus coros. La participación de niñas y niños ha sido muy concurrida; las ofrendas también han sido muy esplendidas, ofrecen todo lo que tienen, bananos, frutas, verduras, etc. Las comunidades que no disponen de coro, lo han comunicado a tiempo y les han proporcionado uno de aquí de Colomba, ya que estos coros del centro están muy disponibles. La comunidad Hermana Vicky, como cada año, ha realizado ventas de arroz, tostadas, chuchitos durante toda la novena. Es un gran trabajo, el cual agradecemos; han logrado contribuir con Q. 2 500.00 para los gastos de la fiesta, dinero que entregaron en la primera Eucaristía del día 15 y la comunidad parroquial les agradeció con un fuerte aplauso. A nivel del regocijo exterior, hemos notado la situación de pobreza que sufre el pueblo, los juegos mecánicos tuvieron pocos clientes, salvo dos días, cosa que antes era impensable. Por otro lado, la municipalidad ofreció bombas, cohetes, y la alborada que fue muy bonita y larga, primero con marimba y luego con mariachis durante dos horas. Las tres Eucaristías del día de Esquipulas fueron muy concurridas. En la segunda Eucaristía participo el nuevo Alcalde con su consejo, aunque Él no es católico. En la de la noche, vinieron varias comunidades del interior de la Parroquia. Ha sido una buena experiencia de la piedad popular, que esperamos irla cultivando desde la fe comprometida. María Micaela Reynoso, MMB
|