“IV CONGRESO INTERNACIONAL MERCEDARIO”

En el marco del Jubileo por los 800 años de su fundación, la Orden de la Merced (rama masculina, fundada por Pedro Nolasco el 10 de agosto de 1218), planificó una serie de Congresos Internacionales, con el fin de profundizar en el compromiso redentor del Cuarto Voto.

En febrero de 2012 se realizó en México el primer Congreso Internacional con el tema de Pastoral Penitencial; el segundo en mayo de 2013 en Chile, sobre Pastoral Educativa; el tercero en julio de 2013 en Aparecida, sobre Pastoral Parroquial y el cuarto en la ciudad de Córdoba, Argentina, del 8 al 11 de octubre de 2014, sobre “Niñez y Adolescencia en Riesgo Social”. Está planeado el siguiente para octubre de 2015 en Madrid, con el tema de “Movilidad Humana”.

En éste Congreso hubo participación de más de 260 religiosas/os, sacerdotes, laicas/os de distintas latitudes: África, India, España, Italia, Argentina, Brasil, Ecuador, República Dominicana, Panamá, Perú, Nicaragua y México, donde se gozó el encuentro, el compartir experiencias, celebrar, y sobre todo, fortalecer los lazos como la gran Familia Mercedaria que está extendida por todo el mundo.

El Congreso fue organizado por los frailes de la Orden de la Merced de Argentina, teniendo como co-organizadoras a las Hermanas Mercedarias del Niño Jesús, que generosamente proporcionaron el espacio de su colegio para que se llevaran a cabo las actividades, haciendo gala de su excelente cualidad de anfitrionas. Notable fue también la participación activa y “codo a codo”, de laicas y laicos llegados en las distintas delegaciones.

El Congreso fue un espacio de reflexión interdisciplinar sobre los riesgos que sufren, global y localmente, la infancia y adolescencia, para comprender así los complejos procesos de vulnerabilidad, pero también posibles estrategias de inclusión social. Se dio un amplio diálogo interdisciplinar, intercultural y ecuménico que ayudó a abrir nuevos horizontes de prácticas desde el diálogo sobre cómo comprendemos a las nuevas infancias, cómo repensamos su formación en espacios educativos y no formales, y cómo se puede seguir promoviendo el ejercicio pleno de sus derechos y su potencial humano.

img-colegio_06
img-colegio_06
img-colegio_06

img-colegio_06
img-colegio_06

En el trayecto se fueron complementando como en un caleidoscopio, tanto la visión académica expuesta por especialistas de alto nivel en la materia, como experiencias de actividades y proyectos con niñas, niños y adolescentes en situaciones de vulnerabilidad y riesgo, en un espacio que se llamó “Espacios de Compromiso”, siendo amplia la perspectiva desde donde se pudo abordar el tema que nos congregaba a todas/os. Al mismo tiempo se realizaba un Foro Académico y dos Espacios de Compromiso, por lo que era imposible acceder a todo, pero todo material se encuentra en la red.

El primer tema lo expuso Bárbara Bucker, Mercedaria de la Caridad, teóloga ampliamente reconocida en el campo de la teología latinoamericana por su aporte a la teología feminista y a la espiritualidad.

Un momento entrañable sin duda, fue un video conferencia impartida por nuestro hermano Xabier Pikaza (Doctor en Teología), con el tema: “Los niños y niñas en el Evangelio de Jesús”.

Como parte importante y complementaria, se hizo la presentación de dos libros. El primero, “La Merced en la hora de la globalización y la interculturalidad” por el mercedario burundés Fr. Damaso Masabo, Procurador General y Consejero General de Pastoral de la Orden de la Merced. El segundo libro fue presentado por su autor Fr. Sergio Navarro, mercedario, con el título “El (des)interés solidario en una comunidad religiosa”.

Al final de los dos días que duró el Congreso, se presentó al grupo de danza “Merced” (lo integraban varias generaciones), con bailes típicos de la zona, así como una pareja que bailó tango, la danza más propia de Buenos Aires y que no podía faltar.

Como dato curioso, en la Eucaristía de apertura, estuvo expuesto sobre el altar, un solideo que el Papa Francisco regaló el día de la Merced al General de la Orden, Fr. Pablo Ordoñe, con la invitación a seguir entregando la vida por la libertad de las esclavas y esclavos de ésta hora.

Al Congreso asistieron Margot Mendoza de la Misión en Ecuador y Ana Lourdes Valenzuela de la Misión en Nicaragua para representar a nuestro Instituto de Mercedarias Misioneras de Bérriz.

Entre mate y mate, se fue tejiendo el tapiz de la gran Familia Mercedaria, con rostros, carismas, trabajos y expresiones diversas, que se hicieron presentes desde lejanos rincones del mundo. Un encuentro con entrañable cercanía en torno al reto de seguir haciendo visibles las distintas formas de persecución, violencia y esclavitud desde la perspectiva que solo la Merced lo puede hacer: “mi vida por tu libertad”. Una invitación sin duda, de volver al origen.

“COMPARTIENDO EXPERIENCIAS POR EL SUR DE MÉXICO:

CHIAPAS”

La Coordinadora MMB de nuestra Región en México-Centroamérica sigue haciendo sus visitas para dar seguimiento y acompañamiento a la Vida-Misión en las diferentes comunidades. En esta ocasión nos comparte una diversidad de experiencia por el sur de México junto a la comunidad MMB de Soyatitán, Chiapas.

“Recuperando el arte de nuestras ancestras y ancestros”

Partiendo del último viaje por las queridas tierras chiapanecas, hoy quiero compartirles algunas pequeñas experiencias, que no por ser pequeñas dejan de ser significativas, como por ejemplo en San Cristóbal de las Casas, camino a la carretera vieja de San Juan Chamula un grupo de mujeres, están recuperando el arte del tejido en telares y así, las mayores van pasando sus conocimientos a las más jóvenes. Es el arte de nuestras antepasadas y antepasados que es importante no dejar pasar en medio de esta sociedad industrializada. Así que día a día, con gran paciencia van a través de la urdimbre y la trama creando bellas telas con su ir y venir de la lanzadera.

“Compartiendo con una comunidad”

En la estadía en San Cristóbal tuve la oportunidad de participar en una Eucaristía de una de las comunidades de San Juan Chamula, presidida por el P. Pedro Arriaga, S.J., su párroco. Fue muy participativa y en su propia lengua indígena, a continuación en la casa de una de las familias compartimos un generoso desayuno.

“La visita a una pequeña comunidad campesina en nuestra Misión de Soyatitán”

Su nombre es “20 de noviembre” conformada por un pequeño grupo de personas, con una organización muy particular en donde al interior de su comunidad tienen sus propias reglas para conseguir sus objetivos, como el poder adquirir una campana para la Iglesia que con tanto esfuerzo, y por muchos años, fueron logrando construir. Este logro parece algo pequeño pero no lo es, ya que su vibrante sonido convocará a la reunión, a la celebración de la Palabra, de la Eucaristía. La satisfacción de haber llegado al final de esta nueva meta se veía reflejada en los rostros de sus catequistas y de sus líderes. En la Eucaristía celebrada donde se bendijo esta obra, también fueron presentados nuevos miembros de la comunidad, savia nueva de esas personas pequeñas que son acogidas por todas y todos con cariño.

img-colegio_06
</td

img-colegio_06
img-colegio_06
img-colegio_06
img-colegio_06

“Tres años de perseverancia”

Es lo que celebraron el Grupo de Alcohólicos Anónimos del pueblo de Soyatitán quienes el 30 de septiembre, desde su refundación, han vivido tres años de diario esfuerzo, “solo por hoy 24 horas de sobriedad…” y así día a día, hombres y mujeres se empeñan en superar la adicción al alcohol, con sus subidas y bajadas pero apoyándose mutuamente. Por la mañana asistieron a la Eucaristía dominical. Al atardecer en el gran domo del Parque prepararon la gran celebración de este 3er aniversario con la participación de otros grupos de los lugares cercanos. Charlas, música y al final el compartir de un tamal, y la esperanza de la perseverancia que es su propia superación y el gozo para sus familias.

“Celebración de María de la Merced”

En nuestra comunidad de la Misión de Soya, como cariñosamente le llamamos, el día 24 de septiembre, las personas del pueblo se fueron haciendo presentes en nuestra casa donde el altar ya estaba preparado para recibir la tradicional entrada de flores. A continuación, la proyección de un video sobre San Pedro Nolasco, su obra redentora y de la M. Margarita María Maturana que dio continuidad en nuestro Instituto al Carisma Liberador, provocó un momento de reflexión muy especial. En seguida comenzó la celebración de la Eucaristía y el compartir lo que entre todas llevaron para la merienda, ofreciéndoles un rico chocolate caliente en medio de un sabroso dialogo. Este compartir sencillo pero lleno de sentido nos unió a tantos lugares en el mundo el “Día de María de la Merced”.


Rebeca Cervantes Martín, MMB

“DÍAS PARA PEDIR POR LAS NUEVAS

En esta ocasión quiero compartir acerca de la XVII Jornadas Mujeres y Teología, con el título: “Hacia una Teo-Ética Feminista para generar cambios” que se llevó a cabo en la Ciudad de Guatemala, organizada por el Núcleo de Mujeres y Teología. Es la primera vez que participo en este tipo de espacios y agradezco la iniciativa de mujeres sabias que desde su intuición, quisieron promover y provocar otro tipo de espacios, y con esto generar: “otro tipo de redes”.

El lenguaje siempre inclusivo, los detalles de nuestra peculiar creatividad, la expresión de lo que nos habita al son de algún baile, de unas letras inquietas por tener voz o unas líneas que se convirtieron en verdaderas obras de arte, conspiraron para hacer de estos días, algo especial.

Disfruté el momento de poder escuchar a Mary Hunt (Teóloga norteamericana invitada como ponente) con visiones de un feminismo que no pretende “matar al cristianismo, sino hacerlo más fiel” y reconocer que la Teología Feminista no es para la mujer únicamente sino para promover la justicia desde nuestras realidades cotidianas en donde nos invita a reconocernos como agentes, como protagonistas, como mujeres con tanto que dar. Dice un maestro de Teología, Francisco Romero: “¡Lo que se ha perdido la Iglesia por haber apartado a la mujer!”… Y tiene razón.

img-colegio_06

REDES RELACIONALES”

img-colegio_06

Ante tanta novedad para mí, me descubro inquieta y agradecida, con la responsabilidad de esa búsqueda de la justicia con una opción preferencial por las personas marginadas, por una convivencia más comunitaria, es decir, por un banquete inclusivo pero “desde ya”, participando desde mi ser de mujer y con toda la riqueza que esto implica.

Este espacio me permitió conocer otra manera de ser Iglesia y otra manera de ser mujer en la Iglesia. También me permitió algo sumamente importante: “soñar”. Así, comparto mi sueño: sueño con una Iglesia en la que sus estructuras sean de “amistad”, en la que nos percibamos amigas y amigos, en donde se promueva una organización más horizontal, de escucha y diálogo y en donde desde nuestra profundidad, las mujeres nos sepamos con la posibilidad real de generar cambios sociales, con confianza en nosotras y en todo lo bello y sagrado que aportamos y aportaremos a la Iglesia.

¡Qué espacio!, y como dice Casaldáliga:

“Que la revolución no se acabe nunca”.

Gloria Martínez, Postulante MMB

“JÓVENES CON SED DE PROYECTO”

El mes de septiembre siempre llega con hondo sabor mercedario, con energías liberadoras que atraviesan océanos, continentes, puntos cardinales y que nos regalan un rostro femenino de Dios en María de la Merced, esa desconcertante mujer de ayer y de hoy que desborda ternura, misericordia, sororidad y que se vuelve Proyecto apasionante en lo pequeño y cotidiano de cada día.

Fue así como iniciamos el mes en la Comunidad de Cotió, Guatemala, donde compartimos la vida con una postulante, dos novicias, una juniora y cuatro hermanas de Votos Perpetuos. Las oraciones de Laudes y Vísperas de cada día estuvieron coloreados por ese tinte que nos hermana a toda la Familia Mercedaria. Aprovechamos para tocar cada día diferentes pinceladas de María de la Merced, del Carisma Mercedario, de las consolaciones de la Beata Margarita en su relación con María de Nazaret, a la que tanto le pedía que la pusiera con su Hijo Jesús.

Y en este festejo mercedario que no queremos limitar solo al día 24, desde el inicio de mes fuimos invitadas por las laicas, directivas de los dos colegios de los Jesuitas en Guatemala a una actividad vocacional, aprovechando que venía el coordinador de esta Pastoral, Ignacio Lang desde Nicaragua.

img-colegio_06
img-colegio_06
img-colegio_06

img-colegio_06

En el lapso de hora y media en total, se les presentó a alumnas y alumnos la Vocación a la vida en el marco de un Proyecto de Vida, de manera muy ágil y sugerente. Luego, los varones se quedaron con Nacho, escuchando las peculiaridades del Carisma y Vocación Jesuítica y nosotras, Chela, Ileana y Bety, hermanas MMB, les presentamos a las mujeres nuestro Carisma Liberador, misiones en el mundo, testimonio vocacional e itinerario formativo, además de repartirles propaganda de nuestro Instituto.

Nos sorprendió positivamente y disfrutamos ante la gran cantidad de preguntas que las adolescentes y jovencitas nos hacían. Pues si bien, la mayoría eran adolescentes de enseñanza media, nos dimos cuenta que es importante dejar sembrada la semilla y esperar pacientemente a que fructifique a su tiempo.

Después de esta experiencia en el Liceo Javier y en el Colegio Loyola, ahora estamos buscando el abrir terreno en las Escuelas de Fe y Alegría de Guatemala. Y visitando al Rector de la Universidad Jesuita de Nicaragua, nos prometió abrir camino para entrar a sus colegios de Managua y escuelas de Fe y Alegría.

Por eso yo me suelo decir que vale la pena creer firmemente en que hay una “adolescencia y juventud con sed de proyecto”… Misión prioritaria para nosotras Mercedarias.

Beatriz Eugenia Becerra Vega, MMB

img-colegio_06
img-colegio_06

“LA FAMILIA MERCEDARIA CELEBRA

EL CARISMA LIBERADOR DE MARÍA DE LA MERCED”

“Fiestas de María de la Merced
en Colomba-Guatemala”

El 24 de septiembre a las 4 de la mañana comenzamos con gran alegría la Celebración de María de la Merced con la “alborada”. En esta alborada preparamos el altar a Nuestra Señora de la Merced en la que nos acompañaron los miembros de la Comunidad Hna. Vicky, JUMMER y el coro Santa Ana. Tuvimos un encuentro muy agradable, primero la alborada con las mañanitas y canciones guatemaltecas, en seguida compartimos un momento de oración a María de la Merced y finalmente un rico arroz con leche y pan para iniciar el día llenos de felicidad. La participación de la comunidad, del grupo y del coro fue muy buena, nos siguen motivado e impulsado a seguir caminando con este pueblo colombino tan acogedor y solidario.

Siguiendo con la fiesta, también el 28 de septiembre celebramos con toda nuestra parroquia el Día de nuestra madre María de la Merced. Ese día comenzamos a las 8 de la mañana con la Eucaristía presidida por el Padre Aparicio Vicente.

La participación estuvo muy nutrida, pues estuvimos acompañadas por hermanas y hermanos del campo y la ciudad, se logró mucha asistencia por ser domingo y las personas que nos acompañaron estaban libres para movilizarse y disfrutar de esta celebración.

Fue un día de gran generosidad, solidaridad y cariño, donde sentimos la ternura y el amor de Dios por medio de las personas que nos acompañaron. Al terminar la misa compartimos con todas las personas que asistieron, tamales, pan y café calientitos y sabrosos. Quedamos muy fortalecidas y con mucha ganas de seguir adelante desde la experiencia celebrativa con María.

“Tradición que nos une como Familia Mercedaria”

Participar en la novena a María de la Merced ha sido un compromiso y tradición familiar que desde pequeñas nuestros papas nos han transmitido y así, estar al servicio de la Iglesia en nuestras hermanas y hermanos. Hemos vivido esta novena llenas en armonía y gozo porque nos visitaron de otras comunidades, este año han participado personas que pertenecen a algunas parroquias aledañas a Colomba como son: San Martín (Las nubes), Coatepeque (La Unión y Pacayá), Flores Costa Cuca (Génova), Aldea El Xab y Sibaná, estas últimas pertenecientes al departamento de Retalhuleu y que antiguamente eran parte de la Parroquia de Colomba y, especialmente las hermanas Mercedarias Misioneras de Bérriz que año con año nos alegran con su presencia.

María es para nosotras un gran ejemplo de entrega, compromiso, fe, misericordia, un ejemplo a seguir para comunicar el amor a las personas, mujer que nos acompaña en el caminar como Iglesia, ella es nuestra inspiración para seguir a Jesús y comprometernos más en la comunidad y en la sociedad.
Damos gracias a María porque nos dio a su hijo Jesús que nos hace libres para vivir nuestra fe, con la confianza de que siempre nos acompañará en medio de nuestra realidad tan llena de dificultades, de gozos y esperanzas.


Yuri Candelaria Aguilar Sánchez e
Ismenia Aguilar Sánchez
Catequistas de niñas/os y jóvenes de
Comunidad Agraria Las Mercedes, Colomba

“Así celebramos el Día de la Merced
en El Viejo-Nicaragua”

El pueblo nicaragüense de El Viejo, cercano y cariñoso a nuestra Comunidad MMB por sus Grupos Mercedarios de la Pastoral y demás Proyectos, se ha alegrado con toda la Familia Mercedaria repartida por el mundo!!!

El Día de la Merced se disfrutó desde muy temprano con los tradicionales chicheros en la especial serenata ofrecida por el grupo de Madres Cristianas y Casa de la Mujer, que año con año celebran con nosotras a María de la Merced sintiendo un fuerte arraigo y cariño por la Misión realizada junto a este pueblo durante más de 40 años. Ellas nos brindan con mucha generosidad su afecto y solidaridad en cada una de las celebraciones que a lo largo del año acontecen y siempre se hacen significativamente presentes.

Por la tarde fuimos convocadas/os a la Celebración Eucarística donde nos acompañamos de la experiencia mariana desde el Carisma expresado en la Liturgia de la Palabra y ofrendas llenas del espíritu que se transmite en las personas que comparten el caminar, sintiendo este banquete familiar como una plegaria colmada de agradecimiento al Dios de Jesús que se hace presente en cada suceso del día a día a la luz de la gran tarea de “Ser Merced y Misericordia para la humanidad”.

Después de la Eucarística pasamos al Centro Catequístico donde celebramos con todas las personas que forman parte de los grupos de Pastoral como INMER, ADMER, JUMMER, Laicado MMB, Catequesis, Casa Esperanza, Centro Recreativo y demás personas que colaboran con la FAH (Fundación Amigos de Holanda) y otras amistades. Se compartió un rico refrigerio y posteriormente algunos grupos presentaron con mucho entusiasmo actos culturales y artísticos que reflejan la alegría del Carisma Liberador con la esperanza puesta en los grandes deseos de construir una sociedad, un mundo más justo y humano con la sensibilidad y la consciencia de ser más “Libres para Liberar”.

img-colegio_06
img-colegio_06

img-colegio_06
img-colegio_06

“Celebrando la Merced
en Guatemala-Capital”

Las MMB de Guatemala en la Capital, celebramos la la Merced el día 21 de septiembre. Junto con nuestras amistades, jóvenes y personas de la CEB’s (Comunidades Eclesiales de Base) fuimos organizándonos para ver cómo queríamos celebrar este año. Nuestra festividad tuvo dos momentos importantes: primero, tuvimos la Eucaristía con una homilía muy mercedaria, se nos invitaba a reconocer las esclavitudes que el país vive y, se nos hacia memoria de la presencia de María de la Merced en la vida de nuestro Instituto MMB. Como Familia Mercedaria, se nos motiva a agradecer por los intentos de dar respuesta a las nuevas esclavitudes y donde quiera que estemos compartir la liberación y la compasión.

Las personas de las CEB´’s se organizaron para darle mayor realce a nuestra celebración compartida, así que este año tuvimos concursos, cantos, bailes y degustamos un delicioso ponche (bebida de frutas cocidas) acompañado de chuchito (son de maíz con carne y salsa). Y para cerrar con broche de oro, bailamos el Rey Quiché que es el son típico guatemalteco.

Las personas de nuestro barrio, se identifican con el Carisma MMB porque ellas mismas fueron proponiendo la manera de celebrar este día y desde la experiencia del Dios de la Vida, quieren seguir los pasos de María, mujer creyente que acogió el plan liberador de Dios en la historia.

Posteriormente en la celebración del 24 de septiembre, “Día de la Merced”, desde el compromiso concreto de nuestra opción de vida, se nos invitaba a las MMB a renovar nuestro seguimiento a Jesús. Nuestro compartir fue muy creativo y diverso al mismo tiempo porque cada una de nosotras trató de ubicarse en su momento y desde ahí, “tal cual, como somos” contando con nuestras limitaciones queremos ser mujeres de Dios, signo de esperanza en medio de nuestra realidad guatemalteca.
img-colegio_06

“Familia con María de la Merced
en Soyatitán-México”

El día 24 de septiembre, “Día de la Merced”, la Comunidad de Soyatitán, Chiapas en México celebramos junto a algunas personas que participan en la pastoral de nuestro pueblo como animadoras, grupo de mujeres, catequistas y jóvenes, quienes se organizanron en la especial entrada a nuestra casa con flores, velas, cantos que se le ofrecen a María.

Después de compartir la palabra de Dios y las reflexiones que cada persona expresaba con gran devoción, se realizó una convivencia muy bonita, ya que todas y todos compartimos comida como pozol, refrescos y botanas, haciendo de esta fiesta un banquete grande, una fiesta en ambiente de familia con cada una/o de quienes nos acompañaron con tanto cariño.

Dios Padre-Madre nos invita como comunidad MMB a seguir nutriéndonos de la experiencia de María sencilla, cercana y entregada a la realidad de nuestra gente. Junto a ellas y ellos realizar desde nuestro compromiso, acciones que impulsen esperanzadamente justicia y dignidad para todas y todos.

Que María de la Merced sea signo esencial en nuestro caminar compartido, con la certeza puesta en que la libertad se forja desde la opción constante por la Vida.

img-colegio_06
img-colegio_06

“GRACIAS… DESDE EL CORAZÓN”

La Coordinadora en la Región México-Centroamérica del Instituto de Mercedarias Misioneras de Bérriz, Rebeca Cervantes Martín asistió a la celebración del 65 Aniversario de nuestro Colegio de Guadalajara, Jalisco en México. Deseamos compartirles su sentir y las palabras de aliento que en el marco de esta celebración ha compartido con la Comunidad Educativa del Instituto de la Vera-Cruz y así, con todas las hermanas de las distintas Comunidades de Misión.

Se ha tenido una hermosa celebración por los 65 años en el nuevo espacio de las canchas de Secundaria y Preparatoria, donde estuvo presente todo el personal del colegio. La Eucaristía fue presidida por el P. Alex de la Consolata y también estuvo Federico Jiménez quien por 30 años fue capellán del colegio, por lo que fue muy bella su presencia.

A continuación hubo una verbena en el patio central en la que se compartió con papitas, donas y bolis. Era hermoso ver a las pequeñas de Maternal y Kínder con los “bigotes de chocolate” saboreando el rico refrigerio. Por último y con broche de oro, el Mariachi alegró el momento y toda la Comunidad Educativa estuvo muy contenta.

Les compartimos de manera especial las palabras que al finalizar la Eucaristía fueron dirigidas por Rebeca Cervantes Martín en nombre de todas las MMB’s:

Gracias es una palabra que lo dice todo cuando se expresa desde el corazón, aunque a veces como que queda corta para toda la profundidad, cantidad y tiempo que quiere abarcar, porque 65 años del Instituto de la Vera-Cruz, no son pocos años… y menos si vamos a nuestras raíces.

Gracias a aquellas tres primeras mujeres que en 1540 iniciaron un beaterio, que luego se convertiría en un convento de Clausura Papal de doble reja.

Gracias a la Madre Margarita, que desde su profunda vida interior, y desde las tres miradas: a Cristo, a su Madre y a la Iglesia nació en ella y en las 94 monjas de aquel convento, entre montañas, el anhelo irresistible de hacerse misioneras, y así un 19 de Septiembre de 1926 rompieron la clausura y se fueron a China Continental, Japón, Micronesia…

img-colegio_06
img-colegio_06
img-colegio_06

Porque todas esas hermanas supieron estar abiertas a la Sabiduría del Espíritu, a los signos de los tiempos, es que hoy existimos como Mercedarias en los 5 Continentes. Es por eso que este Instituto de la Vera-Cruz pudo nacer, crecer y enraizarse en esta tierra tapatía hasta el día de hoy. Por eso hoy ustedes son alumnas de esta institución que las acoge con cariño y dedicación.

Por estas aulas han pasado miles de alumnas, muchas de ustedes podrán ponerle nombre, rostros a ellas: sí, es mi mamá, mi abuela o bisabuela. Entre esas ex-alumnas me cuento yo, allá por 1952 cuando el colegio aún estaba en Vallarta y Unión, tiempo después ya aquí, y aunque fue breve mi estadía, el testimonio de aquellas hermanas, entregadas, con pasión por su Misión, alegres e irradiando felicidad, fue un impulso en la vocación que ya existía en mi corazón de ser misionera… gracias hermanas. Años más tarde tuve la alegría de poder prestar a distintos niveles servicios en “mi colegio” luego me fue dado el gran regalo de ser enviada a otras realidades entre las personas más empobrecidas, todas estas experiencias han dado profundidad y sentido a mi vida misionera.

Gracias también a tantas hermanas MMB’s, de diversas nacionalidades y culturas, que desgastaron su vida en este colegio, no voy a dar nombres de ninguna porque sería imposible, pero desde directoras, inspectoras que era como se llamaba entonces a las encargadas de cada grupo, también dando clases, o al frente del Internado donde había más de 100 niñas, a las que desde la administración velaron por la economía o quienes con su labor oculta, callada, fueron un gran pilar y sus nombres están inscritos con sudor y entrega en cada ladrillo de estos muros del colegio… si ellos hablaran cuántas cosas nos dirían.

Gracias al Laicado que ha dejado parte de su vida al servicio de la educación en esta Institución: directoras, maestras, o en otros muchos y diversos servicios escolares. Al personal de intendencia que mantienen estos jardines y la limpieza de colegio haciéndonos la vida agradable. A los Padres de Familia, a las Mesas Directivas por su apoyo incondicional.

Gracias a tantas ex-alumnas que han ido asumiendo como estilo de vida nuestro ser Mercedario Misionero, el Carisma Liberador, dando testimonio de compromiso radical por “Llevar la Verdad” en diversas situaciones aún de riesgo.

Gracias por el espíritu misionero de este colegio, como muestra el UNDOKAY, y a quienes a lo largo de los años han colaborado para que el fruto de él sea un apoyo a quienes más lo necesitan.

Hagamos unos momentos de silencio para honrar a todas las alumnas, a las MMB’s, a las diversas comunidades educativas que a lo largo de 65 años han pasado por esta Institución dejando jirones de su vida, y que han sido forjadoras de lo que hoy es este Instituto de la Veracruz…

Ustedes actuales alumnas tienen en sus manos la estafeta, les toca vivir una realidad que no es fácil en un mundo neoliberal, que crea cada día brechas más profundas entre las pocas personas que se enriquecen enormemente a costa de muchos millones de personas empobrecidas. Ustedes tienen una gran Misión, un gran reto, “Llevar la Verdad”, el Carisma Liberador que aquí están recibiendo para así, construir un mundo de justicia, de paz, donde todas y todos en verdad nos podamos llamar hermanas y hermanos.

Que Jesús fuente y sentido de nuestras vidas y María de la Merced acompañen a toda la actual Comunidad Educativa en este caminar.

Rebeca Cervantes Martín, MMB

“EL CARISMA LIBERADOR
POR LA DIGNIDAD”

Las Mercedarias Misioneras de Bérriz acompañamos distintas realidades de injusticia que viven nuestros pueblos con atención preferencial a las mujeres. Desde la Misión de El Viejo y en el marco de la celebración de María de la Merced, mujer que opta por la Vida aún en medio de las grandes dificultades que le presentaba su contexto y sociedad, les compartimos la siguiente noticia publicada en la prensa de Nicaragua, que se enfoca en la realidad de las madres adolescentes que también viven su maternidad llenas de profundos desafíos.

La realidad de adolescentes embarazadas se hace cada vez más constante y nos mueven a seguir trabajando en la construcción de una sociedad más digna, justa y solidaria, sobre todo por nuestras niñas y niños, adolescentes y jóvenes que viven hoy, profundas experiencias que impactan su vida.


“Tragedia de las madres adolescentes”

Las consecuencias de la maternidad en una adolescente son graves y difícilmente remediables. Pasa del juego infantil con muñecas a la crianza de un niño o niña de verdad sin tener la madurez biológica y emocional necesaria para asumir esa delicada responsabilidad.

La madre adolescente no puede ahora, como antes, salir, divertirse, ir a fiestas, disfrutar los mejores años de su vida. El “novio” se asusta y la abandona para escapar de toda responsabilidad, de modo que la adolescente debe enfrentar la vida sin más compañía que su bebé. Para colmo, se siente rechazada en el hogar y hasta la corren de la casa.

Las “amigas” rehúyen su compañía, como si tuviera una enfermedad contagiosa. Los muchachos que se le acercan, la miran como una “mujer fácil”. Las personas vecinas no paran de chismear. La sociedad en general, la discrimina. En cuanto a sus aspiraciones profesionales, se ve obligada a abandonar sus estudios, sacrificando la posibilidad de mejores oportunidades de vida y de trabajo. Todos esos hechos traumatizantes impactan en la salud mental de la madre adolescente, generando angustia y fuertes sentimientos de culpa.

Esas son cosas generales. Hay también casos de excepción en que la joven se casa con el novio para regularizar su situación, o cuando la madre de la adolescente se encarga del cuidado del recién nacido y motiva a la adolescente a proseguir sus estudios; como también hay casos en que la adolescente, perturbada por sus problemas y sentimientos de culpa, pone fin a su vida.

El problema de las madres adolescentes en Nicaragua es grave y preocupante. De acuerdo con estadísticas publicadas por la Fundación de Nicaragua para el Desarrollo Económico y Social (Funides), el porcentaje de mujeres adolescentes entre los 15 y 19 años, que son madres o están embarazadas, es 20.6 % en las áreas rurales. Por región, el mayor porcentaje corresponde al Caribe (28.9 %).

img-colegio_06
img-colegio_06

De acuerdo con estos índices, estimamos que actualmente existen en Nicaragua más de 80,000 madres adolescentes en edades comprendidas entre los 13 y 19 años, que requieren del apoyo psicológico y la atención especial de las instituciones que velan por los derechos y bienestar de la mujer y de la familia.
Una causa importante de la maternidad adolescente es la saturación sexual del ambiente. El sexo nos llega sin control de todos lados: los anuncios, el cine, los periódicos, la televisión, el internet, el celular, la música reggaetón, la moda atrevida en el vestir, la conversación obscena, inducen a las y los adolescente a relaciones sexuales tempranas.

La maduración sexual, que se manifiesta en la mujer alrededor de los 12 años con la primera menstruación, ocurre a una edad temprana en que la adolescente no ha completado la maduración de su personalidad. En las y los jóvenes deben transcurrir todavía algunos años para que completen el desarrollo emocional y volitivo, que les permita controlar sus impulsos biológicos y ver con claridad las posibles consecuencias de sus actos.

El cultivo de la autoestima en el hogar y en la escuela, es la mejor arma en la prevención del embarazo y maternidad en esta etapa del desarrollo. La valoración positiva que la y el adolescente dé a su misma personalidad, el sentido elevado de dignidad de sí misma, la hacen prudente y responsable. La persona que no cree que es digna de respeto, puede llegar a creer que tampoco su cuerpo merece respeto.

Násere Habed López
“Psicólogo, Doctor Honoris Causa y Orden Miriam
Fiallos Gil del Consejo Nacional de Universidades”

img-colegio_06

El 25 de Agosto se celebra en Nicaragua el día de las personas con Discapacidad, por lo que se invitó a tres personas de Casa Esperanza a participar a una actividad en Chinandega, enmarcada en la Celebración de la Semana de las Personas con Discapacidad que realiza año con año el Centro Regional de Rehabilitación y Estimulación Temprana de Occidente, mejor conocido como “Los Pipitos”.

Dialogando y analizando la propuesta, se decidió que fueran Zita Bucardo, responsable de las actividades de Casa Esperanza, y Carlos Pantoja, cariñosamente conocido como “Chicopan”. Al tener Chicopan una discapacidad motora (distrofia muscular) que le dificulta transitar en el bus, se decidió que Ana Lourdes, MMB chofereara la camioneta para que Zita y Chico (montado en su silla de ruedas) pudieran ir atrás en la tina y se trasladaran al evento.

Después de bajar a Chicopan e ingresar al lugar, se hizo un recorrido por una exposición de lindísimas maquetas y murales, donde “Los Pipitos” exponen su trabajo de manera muy creativa, sobre las distintas áreas de rehabilitación: psicomotricidad, lenguaje, alfabetización, taller de manualidades, hidroterapia, etc.

Posteriormente dio comienzo un foro sobre Discapacidad, enfocándose principalmente, en el uso que hacemos de los términos para referirnos a personas que tienen algún tipo de discapacidad. Se hizo mucho énfasis en lo peyorativo que resulta el lenguaje cuando usamos diminutivos como “cieguito”, “mudita”, etc. Se nos invitó a deconstruir nuestro lenguaje coloquial y a llamarle a las cosas por su nombre: discapacidad motriz, auditiva, de lenguaje, etc. Ya no se usa, al menos en Nicaragua, el término “capacidades diferentes”. También se hizo hincapié en que, con el lenguaje van aparejadas las visiones que tenemos de las personas que sufren discapacidad y que de alguna forma limitan más, cuando les vemos con lástima.

Al terminar la exposición, se abrió la participación a las personas asistentes y los aportes fueron de mucha riqueza para abrirnos los ojos, la mente y el corazón, de forma que salimos con deseos de prepararnos, de salir más a contactar con otros Centros donde se hacen intentos para brindar apoyo a personas, que como nosotras/os, sufren alguna discapacidad. Fue un gran regalo y nos puso a volar la imaginación y el corazón.

El día 28 participamos en el desfile que cada año organiza la “Escuela de Educación Especial”, con la finalidad de recordarle a la población en general, que aquí seguimos en la lucha las personas con discapacidad, esforzándonos cada día para tener una vida más digna y plena. Una manera de hacernos visibles, aunque quisiéramos que se extendiera al resto del año y que de algun modo, se ocuparan en facilitarnos las vías para que podamos transitar de manera más segura por las calles del pueblo.

“ABRIR LOS OJOS,
LA MENTE Y EL CORAZÓN”

img-colegio_06
img-colegio_06

Después del desfile, nos quedamos un rato en el convivio que organiza la “Escuela de Educación Especial”, para después trasladarnos a Casa Esperanza, nuestra segunda casa, al convivio que las Hermanas nos prepararon con mucho cariño.

En el convivio, primero vimos un video de un cortometraje que se llama “El Circo de las Mariposas”. Para todas/os fue una bonita sorpresa, ya que no lo esperábamos. El video nos gustó mucho ya que nos hizo reflexionar y caer en la cuenta que la discriminación existe en todas partes. También entendimos que la discapacidad consiste en cómo nos ven o nos quieren ver, lo que nos dicen y nos hacen creer. Creemos que el cómo nos ven, no puede ni debe determinar nuestras posibilidades. Es como una actitud. Nos gustó mucho descubrir que una mirada, un trato diferente, fue lo que obró el milagro del cambio en el personaje principal.

Al terminar el video, compartimos y descubrimos que deseamos volar alto, romper el capullo que tenemos en el corazón y en la visión. Tener mucha paciencia para lograr nuestro sueño y creer en nosotras/os mismas/os.

Después pasamos a comer y tuvimos otra sorpresa, ya que nos sirvieron un riquísimo pollo asado, que a las nicaragüenses nos gusta mucho. Tuvimos música tranquila de fondo y al final compartíamos agradecidas lo alegre que vivimos éste día. Nos gustó mucho sentarnos todas al mismo tiempo, en la misma mesa, y lo mejor, con mucha paz.

Casa Esperanza

img-colegio_06

“DAMOS GRACIAS POR 65 AÑOS

DE FORMACIÓN EDUCATIVA EN GUADALAJARA”

El pasado 5 de septiembre en el Instituto de la Vera-Cruz se cumplieron 65 años de presencia educativa en la ciudad de Guadalajara Jalisco, México; 65 años de formar mujeres que trascienden, mujeres con un sentido de vida humano, de servicio, de esperanza, de fe.

Con una acción de gracias dio inicio el año jubilar para conmemorar el Aniversario del colegio. La fiesta se llevó a cabo de manera interna con las alumnas y el personal de toda la Institución. En medio de un ambiente de comunidad, todas y todos, hicimos un alto para reconocer, admirar y agradecer todas las experiencias positivas que recibimos del colegio, valorarnos como mujeres, tener una visión nueva del mundo, vivir la amistad, la entrega en el servicio, una relación más cercana con Dios y con las demás personas, y como parte de este reconocernos como Comunidad Mercedaria, dimos gracias también a las familias y sus papás, que han confiado en el Instituto que hace que todas y todos seamos mejores personas, cada vez más libres y liberadoras.

img-colegio_06

img-colegio_06
Como parte de la formación que nuestras alumnas reciben, en el marco de esta acción de gracias, se realizó el envió para el trabajo que las niñas y jóvenes realizaran a través del GRUMMER- Grupo Misionero Mercedario y el Servicio Social, invitándolas a vivir ese amor compartido en sus familias, con sus compañeras, profesoras/es, personal del colegio para que con su disposición, entrega, alegría, servicio para y por las y los demás, puedan hacer palpable el Carisma Mercedario en la creación de una sociedad más justa, de hermandad y solidaria. Recordando que construyendo, transformando y moviéndose son siempre portadoras de llevar la verdad.

Luego de la Eucaristía, continuamos nuestra celebración con una convivencia entre los cuatro niveles de la Institución, en la que las alumnas y personal del colegio nos dimos la oportunidad de compartir un espacio de tiempo y recreación juntas/os como Comunidad Educativa.

Natalie Alonso
Departamento de Pastoral Integral

“INTERIORIDAD”

“Nuestra oración y contemplación ha de ser tal…
que su fruto sea el trabajo, la entrega a la Misión”
M. Margarita

Vivimos en un mundo en el que cada vez hay más ruidos, más prisas, menos tiempo, menos silencio y menos paz. Por ello, como Instituto de la Vera-Cruz hemos apostado en este curso escolar, por ir introduciéndonos en algo tan importante como es la “interioridad”.

El objetivo de este proyecto es que la interioridad se convierta en nosotras y nosotros en un estilo de vida: que seamos capaces de vivir atentas y atentos a lo que sucede en nosotras/os mismas/os, en las demás personas y en el mundo que nos rodea y así, capacitarnos para vivir en el presente, siendo conscientes del acontecer de Dios en todo.

Algunos de los objetivos específicos a realizar son:

-Desarrollar y crear espacios para que el personal adulto del Instituto practique y viva el silencio.
-Desarrollar y crear espacios para que las alumnas del Instituto aprendan y practiquen el silencio diariamente.

img-colegio_06

img-colegio_06
En concreto queremos potenciar acciones como:

-Dos momentos de silencio cada día: 10 minutos en la mañana de interioridad-oración y 5 minutos después del recreo para orar por la “paz”.
-Cada 15 días durante la media hora del recreo tenemos “Adoración al Santísimo” y oración guiada para las alumnas y el personal que quiera estar presente.

Ya hemos comenzado a practicar y hacer vida esto que deseamos crecer y apreciar más, podemos decir con alegría y esperanza que se va notando un ambiente de más silencio y tranquilidad.

Confiamos en que cada vez más gustemos de ello y lo vivamos como un regalo para contactar con nuestro interior y descubrir a Dios en él.

Gema Castillo, MMB