“SE HACE CAMINO AL ANDAR” |
|
Como ya habíamos compartido antes, la comunidad ubicada en la calle Santander, en México, D.F. tiene como principal misión ser la sede del Gobierno de la Región de México-Centroamérica, conformada por tres países: México, Nicaragua, Guatemala, y ser “Casa de Acogida” para las hermanas y para encuentros o diversas reuniones. Una de estas tareas como Coordinadora Regional es la visita a las diversas comunidades. Recientemente estuve en la comunidad de Soyatitán, Chiapas, al sur de México, en donde permanecí por dos años no hace mucho, así que volver ahí ha sido algo muy bello, momentos de mucha alegría, de reencuentro con personas queridas, sobre todo las y los Catequistas con quienes trabajé más directamente. También tuve la suerte de coincidir con la realización de la Asamblea Parroquial, fue un regalo poder participar y ser testigo de todo lo expresado por: Animadoras y Animadores de Comunidades, Catequistas, Grupos de Mujeres y Jóvenes… Emociona oír los informes sobre su caminar como grupos, sobre su compromiso en las distintas tareas de evangelización, de formación, de animación en la vida de las comunidades. Todo esto en medio de la realidad económica tan difícil que viven, ya que es una zona totalmente campesina donde el cultivo es la caña de azúcar y el precio en este año ha bajado muchísimo, agudizando aún más su realidad de pobreza. |
![]() Durante muchos meses hemos ido haciendo un proceso de reorganización con la participación de todas las hermanas y en estos días profundizaremos los resultados de todos esos aportes, en una actitud de abrirnos a la Ruah a través del discernimiento para ver cómo continuar este caminar de acuerdo a la voluntad de Dios, a la necesidad de los pueblos que acompañamos y contando con nuestra propia realidad como Mercedarias. Todo esto es un reto en la búsqueda de nuevos caminos, deseando estar abiertas a la Sabiduría, y así vamos haciendo camino porque… “Caminante no hay camino, Rebeca Cervantes Martín, MMB |
Author Archives: mercedarias_admin
Lo que nos hace sentir como pueblo
“LO QUE NOS HACE SENTIR
|
Generosidad, solidaridad, compartir, acompañar, alegría… todas y todos buscando como ayudar, como colaborar y todo esto lleno de oraciones, incienso y rituales indígenas en un cuarto de la casa donde estaba “el santito”, San Miguel. Llegó gente desde los EE.UU. para la fiesta y decían… “esto es lo nuestro, lo que nos hace sentir como pueblo” y se les veía tan felices… Yo pensaba que la gente no me iba a conocer después de tantos años, pero el viernes que llegué, era día de mercado, mi sorpresa fue cómo la gente llegaba a saludarme con mucha alegría diciendo “madrilu” que significa “madrecita” en mixteco. Lo que más me llegó es que no era solamente mi persona, sino el sentimiento y la alegría que tenían porque las “madres” se seguían acordando de su pueblo. Expresiones como… “cuando ustedes se fueron, el pueblo se quedó triste, no tenemos quien nos acompañe”. Por supuesto la pregunta de “por qué nos fuimos”, “por qué no se queda…” se repetía continuamente. Se imaginan cómo llegaban hasta dentro… Me preguntaron por todas y cada una de las que tuvimos la dicha de pasar por aquel pueblo. Desde Guiomar hasta las últimas: Miren y Gloria Alicia, hermanas MMB. Pasada la fiesta, los dos últimos días, me dediqué a visitar a la gente en sus casas: Imelda, Tomasita, Don Tereso, Doña Amparo, Sara, Doña Paula la viuda de mi compadre Otilio… gocé muchísimo con ellas y ellos, y por qué no decirlo, también lloramos juntas y juntos. También sentí muy bonito que me iban brotando palabras y frases en mixteco, según iban pasando los días y la ilusión que le hacía a la gente escucharme hablar en su lengua. |
Me queda un sentimiento de gozo y alegría por el reencuentro, de agradecimiento por la fe de este pueblo, por tantos valores cristianos que viven normalmente, como parte de su cultura, de su identidad y también gran felicidad porque las MMB seguimos en el corazón de ese pueblo, junto a eso la tristeza de haberlo tenido que dejar. Gracias a ese pueblo, por ser como es, gracias al Instituto y a la Región de Mercedarias Misioneras de Bérriz que me dieron la oportunidad de vivir ahí tantos años, gracias a mi comunidad de El Viejo que me animó y apoyó para que pudiera vivir esta experiencia que me ha dado tanta vida y gracias a Karmele que metió en mi familia a un mixteco y a su pueblo, y que me invitó a participar en esta hermosa e inolvidable fiesta de la “Mayordomía”. Abdona Viar, MMB |
Compartiendo experiencias desde el sentir de la juventud
“COMPARTIENDO
|
Ana Ruth Nataren Hola a todas y todos, pues para mí el Encuentro Juvenil significó algo muy importante en mi vida, porque aprendí a convivir con otras y otros jóvenes. Me gustaron mucho las dinámicas tan bonitas y el tema que nos dió el Padre Oscar sobre la Misión que tenemos cada una de nosotras. También el tema que dió el hermano Addy estuvo muy interesante y me encanto el trabajo por grupos, ya que nos conocimos más entre nosotras y nosotros, y me gustaría volver a participar en otro Encuentro. Silvia López Hola!… para mí el Encuentro Juvenil significo muchísimo, ya que fue un encuentro para compartir con diferentes jóvenes de toda la Diócesis. Los temas estuvieron muy padres, ya que nos dieron pista de cómo seguir adelante en la búsqueda de nuestro propio camino. Las personas que expusieron insistían en la búsqueda del camino que queremos tomar a través de la fe y de lo que nosotros y nosotras elegimos. También, cómo rescatar nuestra cultura maya, nuestra cultura originaria y nos recordaban de la necesidad de saber de dónde venimos para no perder nuestros orígenes. Osmar Gonzales |