“DISFRUTANDO Y VALORANDO MUCHO MÁS” |
|
Mi experiencia como asesora del servicio social, en la Preparatoria, ha sido muy enriquecedora, me ha abierto un panorama de mayores expectativas, aún, que no soy ex-alumna he adoptado el Carisma Mercedario a través de los años en la institución. El haber vivido la Beatificación de la Madre Margarita, me llegó al corazón abriéndome los ojos de que puedo hacer algo más por nuestro prójimo, no olvidando que “Nada de lo humano me sea ajeno” (M. Margarita). En mi caminar en el servicio he conocido diferentes realidades, asistiendo a casas hogares, con niña y niños ciegos, motivándome a realizarme profesionalmente y personalmente. En lo profesional en terminar mi licenciatura y en estos momentos haciendo una maestría en Educación Especial y, en el aspecto personal tener mejor relación con mis compañeras de trabajo y con mi familia. Mi labor como asesora es dar acompañamiento, seguimiento y evaluación con las niñas de Preparatoria, asistiendo 3 veces a la semana, 2 a la escuela de niñas ciegas y 1 día a Helen Keller (niños ciegos). He logrado mejor identificación con las niñas, trabajando con ellas su sensibilización, me doy cuenta que es imposible no llevar en el corazón tatuado el Carisma Mercedario que se les infunda desde pequeñas y con el paso del tiempo lo van fortaleciendo, llevándolo siempre en sus vidas futuras. Solamente viviendo esta experiencia me doy cuenta qué tan satisfactorio es el poder ayudar a las personas dándoles tiempo, amor, comprensión y alegría en esos pequeños momentos que se te olvida todo como el cansancio, ya que las niñas y los niños nos inyectan energía , ver su alegría cuando corren, cantan, bailan, no tiene precio. |
![]() ![]() Me gustaría comentar una anécdota, cuando estábamos preparando la posada de Navidad. Las niñas del servicio social me decían… “Sandy como les vamos a llevar piñata a los niños ciegos” y les dije “¿Por qué no? Ellos son niños, igual disfrutan correr, y romper piñatas” y cuando ellas vieron lo felices que eran los niños y niñas rompiendo piñatas y recogiendo dulces no paraban de reír y decir, “tenías razón”. Así, cada día que vamos lo disfrutamos y lo valoramos mucho. Hay días que trabajamos vida diaria con los niñas ciegas enseñándoles a peinarse, lavarse los dientes, partir fruta, para ayudarlos a hacerse independientes, también apoyamos en computación e inglés, saber que lo poco que les ayudamos es mucho. Y como dice la M. Margarita asumir que… “Ya que es tan poco lo que puedo hacer que el amor lo hace grande”. Me alegra mucho pertenecer al equipo de asesoras donde siempre me recibieron con cariño y agradecer la oportunidad que se me brindo dándome la confianza. Sandra Luz de la Torre Castro |
Author Archives: mercedarias_admin
DESCUBRIR LO QUE DIOS QUIERE DECIR
“DESCUBRIR LO QUE DIOS QUIERE DECIR” |
|
El tema de nuestro retiro fue “El Amor”, el amor que sentimos y vivimos en nuestras familias, con las amigas, con las compañeras, pero sobre todo el amor incondicional que Dios nos tiene a cada una de nosotras. Cada planeación de un retiro para mis alumnas siempre lleva como objetivo principal que cada una descubra cómo va siendo su relación con Dios en su día a día, que sea capaz de mirar el rostro de Jesús en las personas que la rodean, especialmente en sus compañeras con las convive todos los días en el colegio, en su familia, pero sobre todo en aquellas personas que sufren por soledad, pobreza, enfermedad. Cada dinámica o momento están pensados en que les deje algo que puedan descubrir al llevarla a cabo, algo que puedan aprender, que sean capaces de reconocer el inmenso amor que Dios nos muestra a través de sus familias, de sus amigas, etc. Que sean capaces de reafirmar y reconocer que Dios nos ha creado para ser felices y para dar testimonio de su amor con quienes nos rodean. Que entiendan un poco más de la etapa en la que están, en la adolescencia, que se puede tener preguntas, que se puede reflexionar, que se vale sentir lo que a veces sienten, que todas en algún momento nos sentimos de tal o cual forma, pero que lo importante es reconocer y valorar esta etapa como una oportunidad de descubrirse y hacerse conscientes de que en esta etapa tenemos luces y sombras que nos caracterizan y que nos hacen responder a lo que vamos viviendo, que cada experiencia vivida es una oportunidad de crecer y ser mejor. |
![]() Me impresiona cómo a veces al llegar al retiro, el ambiente se siente un poco tenso, mientras se acomodan y escuchan las normas e indicaciones están separadas por grupitos, al momento quieren solo estar con sus amigas. Empiezan las dinámicas como cualquier adolescente quieren poner sus reglas, ellas quieren hacer equipos con sus amigas, quieren hacer trampa para quedar con quien quieren, por lo que al no permitírselos se enojan un poco, sin embargo mientras va transcurriendo el tiempo, esta actitud cambia completamente, se abren a las demás, se integran, reconocen que nunca hubieran pensado que tal compañera fuera tan linda, se forman nuevas amistades. Ni qué decir con los momentos de oración, escriben cosas hermosas, se dan la oportunidad de estar en silencio, de tratar de descubrir que es lo que Dios les quiere decir a través de algún texto bíblico, valoran lo que tienen, agradecen. Finalmente, cuando cerramos comparten con una sola palabra lo que se llevan, entre las cuales están, fe, unión, integración, amigas, alegría, compañerismo, entrega, escucha, amor de Dios, etc. Estoy convencida de que esto es semilla, que cada retiro es una oportunidad de crecimiento, de autoconocimiento pero sobre todo parte de su propia experiencia de fe. Ma. Elena Valencia Anaya |
![]() |
CRUZ DE LA JORNADA MUNDIAL DE LA JUVENTUD
“CRUZ DE LA JORNADA MUNDIAL DE LA JUVENTUD” |
|
Esta iniciativa tuvo su origen en la idea del papa Pablo VI, que en el Año Santo de 1975 reunió en Roma a varios miles de jóvenes en representación de numerosos países, tras su participación en la “I Marcha Internacional de la Reconciliación Cristiana” que recorrió el camino de San Francisco, entre Asís y Roma. En 1984 durante el papado de Juan Pablo II se llevó a cabo una nueva convocatoria mundial, para incentivar la participación juvenil en la Iglesia llegando a reunir a más de cinco millones de personas durante la edición de 1995, realizada en Manila, Filipinas. “Cruz de l@s Jóvenes”… Es un crucifijo de madera itinerante que va viajando por distintos países. Fue entregada a las y los jóvenes católicos por el papa Juan Pablo II al finalizar el Año Santo con estas palabras: “Llévenla por el mundo, como signo del amor del Señor Jesús”. En 1997, la Jornada Mundial dio un cambio transformándose en un festival para la juventud con una duración de tres días antes de la ceremonia final. De ahí en adelante, se ha organizado sucesivamente en París, Roma, Toronto, Colonia, Sídney y Madrid. La edición del año 2013, se celebró en la ciudad de Río de Janeiro, presidida por el papa Francisco. Ahí se anunció que la próxima edición de la Jornada tendría lugar en Cracovia, en el año 2016. Fue el mismo Francisco quien anunció que nombrará a Juan Pablo II el santo patrón de las JMJ, luego de su canonización. La próxima Jornada Mundial tendrá lugar en 2019 en la Ciudad de Panamá, según anunció Francisco en la ceremonia final que tuvo lugar en Cracovia. |
![]() Esta cruz misionera está haciendo un recorrido por todas las diócesis de Guatemala, ahora nos ha tocado recibirla a la Arquidiócesis de los Altos, la hemos acogido de San Marcos quien la entregó a Coatepeque, ellas y ellos la han entregado a Colomba a medio camino entre Coatepeque y Colomba, en cada parroquia solo permanece unos 25 minutos y se entrega a la parroquia siguiente. Aquí en Colomba la hemos recibido a las 12:30 del mediodía el sábado 13 del pasado enero. Se hizo una breve oración y veneración antes de salir a entregarla a la parroquia de San Martin, fue de parroquia en parroquia hasta llegar al Centro Cultural de Quetzaltenango, Donde estábamos instalados varios stands Misioneros para darnos a conocer. Nosotras MMB fuimos invitadas y participamos, porque es un espacio diocesano para que nos conozca la juventud. Estuvimos presentes Norlyn, Chela, Nila y yo, ya teníamos un lugar asignado, así que nos instalamos y allí esperamos que se desarrollaran las actividades, con un frio intenso, menos mal que íbamos preparadas. Las y los jóvenes fueron llegando desde las cinco de la tarde, tuvieron cantos, oraciones, dinámicas y después les invitaron a conocer las congregaciones religiosas que hay en nuestra Arquidiócesis. En realidad fuimos pocas las congregaciones que participamos: Las Betlemitas, Las Hermanas de la Cruz, Las de Mater Orfanatum, Las Misioneras de la Palabra, los Agustinos y nosotras MMB. Estábamos situados en el fondo del gran salón y llegaron las y los jóvenes a conocernos, cada hermana acogíamos un grupito y les explicábamos nuestro Carisma, nuestra Misión y tareas. La Cruz Misionera llego a las 9:30, rodeada de jóvenes indígenas que la traían con mucho fervor y entusiasmo. Monseñor Mario Alberto celebró la Eucaristía acompañado de varios sacerdotes. Las y los jóvenes pasaron ahí toda la noche hasta las cuatro de la mañana y terminaron con la procesión del Santísimo y la bendición. Nosotras regresamos a Colomba para buscar el calorcito y el descanso, llegamos a casa a las once de la noche.
|
BUSCAR EL ROSTRO DE JESÚS
“BUSCAR EL ROSTRO DE JESÚS” |
|
Comparto con ustedes mi experiencia en el Servicio Social, y no quiero iniciar sin expresar como se ha ido transformando mi sentir ante esta encomienda. En un principio estaba nerviosa y un poco presionada cuestionándome: “¿Yo? ¡No puede ser! No puedo.” Sin embargo al ir reflexionando sobre lo que tengo que compartir, me fui dando cuenta que se iba transformando el nervio por satisfacción, la presión por alegría y muchos otros sentimientos positivos, al evocar en mi pensamiento, mi experiencia en la Casa Hogar Cabañas. Iniciamos nuestro trabajo a las cuatro de la tarde, no sin antes experimentar tedio y cansancio del día a día, previo a pasar por una gran puerta de madera de la Casa Hogar. Esta sensación se va convirtiendo en alegría y ansias por llegar a abrazar a todos los niños con los que trabajamos. Convivimos con niños desde los 3 hasta los 9 años de edad. Algunos son niños con necesidades especiales, algunos niños felices y agradecidos y otros frustrados o enojados por situaciones familiares. Nuestras alumnas de Preparatoria acompañan a los niños una vez por semana, rodeadas de juegos, pelotas, cubos para construir y mucha actitud de acompañamiento alegría, y disposición para platicar con los pequeños. En este servicio solo nos relacionamos con los varoncitos. Siempre he sentido una gran pasión por servir y compartir con los niños y las alumnas. Y con el pasar de los años, mi compromiso y mi amor por tener el privilegio de servir sigue vivo y creciendo. En cada semana vivo una experiencia nueva, que me ayuda a irme renovando. Cada semana es un reto nuevo que pide oración, empatía y comunicación para lograr la sonrisa de un niño que está triste, o conseguir que una alumna preocupada, logre situarse en el momento y apropiarse de su papel. |
![]() ![]() Hacia el final de nuestra jornada, nos reunimos, comentamos sobre nuestra experiencia y lo que hemos aprendido, reflexionamos un pasaje de la Biblia, una oración o una experiencia personal que alimente nuestros corazones y lo relacionamos con todo lo vivido en nuestro espacio. Nuestros objetivos son buscar el rostro de Jesús en cada uno de los niños para que Él siempre nos acompañe en cada actividad que realizamos. Siempre estamos en búsqueda de un aprendizaje a través de la convivencia con los niños y que esta experiencia, deje huella en cada una de nosotras. No es fácil. Porque al terminar las dos horas, regresamos a lo cotidiano, sin embargo la constancia, la búsqueda y el compromiso hace que al final de los tres años de Preparatoria cada una de las chicas experimente un cambio, que las invita a no perder su capacidad de servir y aprender de sus vivencias, a no perder la mirada que nos invita a no ser ajenas a las necesidades de las demás personas y, como nos dice la Beata Margarita “Que todo importe a todas”. Lea Thorbourne |
TOMAR MI PALABRA Y MI DECISIÓN
“TOMAR MI PALABRA Y MI DECISIÓN” |
|
En nuestra Diócesis hay un gran interés y apoyo para el acompañamiento y crecimiento de los grupos de mujeres. Incluso este año, que cumplimos 25 años que se instituyó como Área, con el nombre de CODIMUJ-“Coordinadora Diocesana de mujeres”, se dedicado especialmente a seguir impulsando y fortaleciendo en toda la Diócesis, el crecimiento y la participación de las mujeres, en todo su caminar. A continuación se comparte el testimonio de una de las mujeres que ha destacado más en este proceso, a la cual le hemos pedido que nos describa lo que ha supuesto para ella la participación en esta Área. “Mi nombre es María Luisa Córdova Sánchez. Pertenezco al Área de Mujeres de la Parroquia de Soyatitán, Chiapas, y estamos acompañadas por las Hermanas Mercedarias Misioneras de Bérriz. Comencé a caminar con el grupo de mujeres en la Iglesia hace 10 años. Trabajamos sobre 4 ejes: realidad, mística, género y cultura. Así también vemos que algunos usos y costumbres no dan vida, sino que quitan vida. Para mí lo más importante de esta Área, es leer la Palabra de Dios ‘Con ojos, mente y corazón de mujer’. Sentirse verdaderamente amadas por Dios, que nos da la vida, la dignidad de mujer, que somos sus hijas, nos valora tal como somos y tenemos siempre como compañera, a María nuestra Madre y ejemplo. |
![]() Mi experiencia en esta Área, ha sido tomar mi palabra y mi decisión, hablar del amor y la libertad que Dios mismo nos ha regalado y llegar a otras mujeres que sufren, que sienten que la vida no tiene sentido, que así les tocó vivir y están presas en su propio hogar, tristes, abandonadas y humilladas, que la Palabra de Dios llegue a esas mujeres, que sientan que el amor de Dios les da su dignidad, porque son creadas a imagen y semejanza de Dios. En este caminar hay muchos obstáculos que se presentan porque, no es fácil a veces, que los hombres acepten el cambio de las mujeres y otras veces, son las mismas mujeres a las que les cuesta enfrentarse a algo nuevo a un cambio de vida, pero siempre se insiste y se persevera para poder alcanzarlo”. María Luisa Córdova Sánchez |
BUENAS NOTICIAS EN SOYATITÁN
“BUENAS NOTICIAS EN SOYATITÁN” |
|
Abrirse a nuevas situacionesLes compartimos que la hermana Ana (quien es japonesa) y yo, Ma. Rosa, tuvimos la oportunidad de compartir, con los jóvenes del Seminario en su año de iniciación, temas sobre fe y la mujer en la cultura japonesa y, desde la teoría de género. Vamos los viernes por la mañana y la ocupamos entera entre las dos. El diálogo, la presencia de mujeres en su espacio, la experiencia de compartir con mujeres que forman equipo con el párroco, el panel con hermanas que son del área de mujeres o con las mismas voluntarias que nos acompañan en Soyatitán, les ayuda mucho a abrirse a nuevas situaciones posibles en su futura misión. Desde que pidieron ayuda para este servicio nos ofrecimos y ya no nos quieren soltar. Trabajamos en los meses de febrero a marzo, cada año. |
![]()
¡Gracias Obispo
|
ANTORCHISTAS GUADALUPANOS EN CHIAPAS
“ANTORCHISTAS GUADALUPANOS EN CHIAPAS” |
|
Desde los primeros días de diciembre, hay por todo Chiapas muchos movimientos de jóvenes, preparándose para la fiesta de la Guadalupana. Son conocidos como los “Grupos de Antorchistas”. Se organizan por parroquias o comunidades para correr con una antorcha en la mano y acuerdan el lugar, día y hora de salida, para llevar por las carreteras la antorcha de la Guadalupana. Van con camisetas que tienen la imagen de la Virgen, algunos corren unos cuantos kilómetros, otros muchos kilómetros, hasta vienen desde la ciudad de México y tardan como 10 días en llegar. Salen en diferentes fechas, según el recorrido, pero todos llegan el mero día 12 a su comunidad. Consiguen camionetas, ponen en la parte de atrás una o varias imágenes de la Guadalupana, las adornan con globos, cintas, flores… todo lleno de mucho colorido y así van hasta el lugar convenido para salir. Me compartían que, por la mañana muy temprano, como a las 4am, habían comenzado a correr con la antorcha en la mano y eran como las 7pm. cuando iban llegando, rendidas/os, pero felices con la antorcha y la Guadalupana, a su comunidad. |
![]() Se van alternando, siempre es una persona la que corre con la antorcha, las demás van en la camioneta y cuando se cansa la que va corriendo, cambian. Baja otro/otra de la camioneta, toma la antorcha y sigue corriendo. De vez en cuando descansan para tomar agua o comer algo y siguen corriendo… hasta llegar a su lugar de origen, donde son recibidas/os por toda la comunidad que les estaban esperando para tener una celebración. Nosotras las hermanas MMB ese día, anduvimos en varias comunidades con el párroco, y eran muchísimas camionetas las que nos encontrábamos en el camino, con las y los Antorchistas. Impresiona, de verdad, la movilización que genera en la juventud, el amor a la Guadalupana, ojalá que ese amor les lleve a vivir con más fuerza y compromiso, el mensaje que Ella nos trajo. Abdona N. Viar Bilbao, MMB |
A 20 AÑOS DE LA MASACRE DE ACTEAL
“A 20 AÑOS DE LA MASACRE DE ACTEAL” |
|
Haciendo remembranzas de un acontecimiento que hirió de muerte a todo México, hoy comparto “jirones” de diversas publicaciones de aquel tiempo o más recientes. El 22 de diciembre de 1997 ocurrió un doloroso crimen en la localidad de Acteal ubicada en la región de Los Altos del estado de Chiapas, en el cual 45 indígenas tzotziles (entre quienes había incluso niñas/os y mujeres embarazadas) fueron asesinadas/os en un ataque que tuvo una duración de más de siete horas. El hecho ocurrió en la explanada de un cafetal, al lado de un pequeño templo católico en donde las personas indígenas celebraban una ceremonia religiosa para pedir el retorno de la paz al municipio de Chenalhó. Alrededor de las 10:30 de la noche, en un contexto de escalada de violencia en contra de las y los indígenas, un grupo armado que presuntamente estaba conformado por más de cien individuos irrumpió en el lugar y atacó sin miramientos. Esa masacre fue la culminación de una política de Estado contra las personas indígenas, fue consecuencia de la política oficial seguida para castigar y desarticular a las y los indígenas de San Pedro Chenalhó que adoptaron el camino de la resistencia y la construcción de un gobierno propio. El crimen de Acteal fue parte de una guerra no declarada pero organizada por el Consejo de Seguridad Pública Estatal, en el que participaban dependencias federales y estatales. El gobierno alentaba o creaba artificialmente conflictos de tierra, políticos o religiosos para enfrentar a las comunidades y así justificar la intervención militar. El secretario ejecutivo del Consejo de Seguridad, Jorge Hernández Aguilar, además de borrar las huellas de la masacre de Acteal, encabezó múltiples ataques a pueblos zapatistas. Incluso disparó desde un helicóptero en San Pedro Nixtalucum, en marzo de 1997. De esta manera, el gobierno “construía” la paz en Chiapas, sembrando polarización social y terror. Aunque el gobierno mexicano se comprometió a llevar un proceso para esclarecer el caso, las investigaciones estuvieron plagadas de irregularidades; se inculpó a 102 indígenas, de los cuales 45 pertenecían a “”Las Abejas””. Las irregularidades del proceso llevaron a la creación de un Comité de Familia y Amigos de los Inocentes Presos, que ha promovido amparos para la libertad de los inculpados ante la falta de pruebas contundentes. Hasta el año 2007 se dictó auto de formal prisión por 36 años a 34 indígenas, pero entre 2008 y 2014 se concedieron amparos y el recurso de inocencia de la Suprema Corte, por lo que sólo dos individuos que declararon haber participado en los hechos continúan cumpliendo la condena aunque su pena se redujo a 18 años a todos los y las demás les dejaron libres. Grupos indígenas y Defensores de Derechos Humanos han manifestado ante instancias nacionales e internacionales que la masacre constituye un crimen de lesa humanidad, porque se enmarca en un contexto de violencia de Estado contra la población civil, además de que en los días posteriores se registraron más de ochenta operaciones militares que incurrieron en violaciones de los Derechos Humanos. En septiembre de 2011 un grupo de abogados en Miami a nombre de un grupo de supervivientes presentó una demanda en contra de Ernesto Zedillo ante la Corte de Connecticut, lugar donde reside actualmente el expresidente mexicano. Sin embargo el Tribunal Supremo de Estados Unidos rechazó el proceso y la demanda, que pudo haber sentado un precedente legal ante la impunidad que ha prevalecido en México ante los crímenes de Estado. |
![]() Testimonio del Obispo A 19 años de la masacre en Acteal no hay justicia, sólo dolor y tristeza… “Seguimos experimentando el dolor y la tristeza” porque no se ha hecho justicia en el caso de los 45 asesinados en Acteal, lamentó el obispo de San Cristóbal de las Casas, Felipe Arizmendi, y criticó a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) por haber liberado a los responsables. En una misa realizada en Acteal, municipio de Chenalhó, el prelado aseguró que las personas sobrevivientes de la masacre perpetrada el 22 de diciembre de 1997 “no están solas”, y pidió a Dios que “nos conceda autoridades que en verdad defiendan al pueblo, que haya jueces que de veras procuren la justicia, y no sólo la legalidad” Arizmendi subrayó que los 45 indígenas tzotziles masacradas/os en Acteal –16 de los cuales eran niños, niñas y adolescentes; 20 eran mujeres y nueve hombres adultos– habían decidido seguir el camino de Jesús, “por ello estaban aquí en la iglesia haciendo oración y ayuno, para que no hubiera guerra entre hermanas/os, sino paz y armonía en la comunidad. Prosiguió: “Ellos no tomaron las armas contra sus enemigos, sino que se refugiaron en la oración. La mayoría eran mujeres, como Ana, Isabel y María. Unos niños y niñas todavía estaban en el seno de su madre. Su oración y su sangre no han quedado sin dar fruto. Uno de los frutos es la gran solidaridad que muchos corazones de todo el mundo han expresado a las personas sobrevivientes de Acteal. No están solas”. Y aseguró que aunque “los poderosos no les hagan caso, su lucha no ha sido estéril. Se han removido conciencias. La lucha por la justicia sigue adelante”, subrayó. En estas últimas semanas del año 2017 se está viviendo en esos mismos lugares otra situación de gran conflicto porque el Gobierno en 40 años no ha sido capaz de dirimir un tema de posesión de tierras. De hecho hubo alguna persona muerta y recordando lo que pasó en Acteal hace 20 años, 5000 personas huyeron a las montañas donde han estado viviendo con frío, hambre, etc., a consecuencia de lo cual han muerto otras 6 personas entre personas adultas, niñas y niños. Rebeca Cervantes Martín, MMB
|
COMPARTIENDO EL EVANGELIO MEDIANTE LAS POSADAS
“COMPARTIENDO EL EVANGELIO MEDIANTE LAS POSADAS” |
|
Esta época es de compartir y llevar la alegría, cada noche nos dirigimos al ritmo de la alegría de las tortugas y los chinchines, los cuales acompañan nuestro peregrinaje y recorrido nocturno hasta el hogar de cada una de las familias que nos acogen con alegría y entusiasmo. Nuestro compartir y reflexión es diferente, se abordan distintos temas desde la realidad que vive nuestro país, desde el antecedente histórico bíblico de la vida de Jesús teniendo presente el acompañamiento fundamental de la virgen María, la alegría de cada villancico al compás de la emoción de los y las niñas, adultos y personas mayores de nuestra familia, amistades y personas vecinas de nuestra comunidad. Más que una tradición, las posadas se han convertido en una fiesta celebrada año a año, en la que se busca fortalecer compartir el Evangelio hacia los hogares, involucrando desde los y las más pequeños hasta las personas mayores. Vemos mucho la participación de nuestros niños-as, quienes instan a sus padres a ir a celebrar y a unirnos más en el compartir, construyendo así un verdadero concepto de comunidad, aprendiendo a diario algo nuevo y diferente que nos invita a realizar una preparación, mejora y cambio desde si mismos para ponerlos en práctica desde nuestro círculo familiar, hasta nuestros vecinos de la comunidad. |
![]() Claro que no podemos dejar atrás ese momento en que como parte de la fiesta de la Natividad de Jesús, compartimos un ponche, un café, chocolate caliente, panitos, tostadas, tamalitos y chuchitos, ese espacio de temporada y época de frío, en que estas pequeñas degustaciones son tradición. Tampoco pueden faltar los recuerdos grabados mediante un abrazo, una sonrisa, un pequeño degustar o una fotografía. Quiero terminar este compartir, invitando a todas y a todos a que en todo el año, podamos compartir, ser solidarias/os y fraternas/os e implantar el sentimiento del amor y paz con cada una de nuestras amigas y amigos, familias y personas vecinas que nos rodean, así como a preparar nuestros corazones a recibir un cambio, nuevas experiencias y en medio de tanta situación que afecta el país, formar un círculo tomadas/os de la mano de Jesús y la Virgen María, y que podamos desde nosotras/os mismas/os crear ese espacio de fe y amor implantados en nuestro hogar y la comunidad. Es tiempo de alegría, de compartir y de paz, preparemos pues nuestro corazón y vivamos en armonía. Silvia Aymeé Bautista |
AMOR POR ESTAS COSTUMBRES
“AMOR POR ESTAS COSTUMBRES” |
|
Recuerdo que cuando era niña, me emocionaba porque llegaba diciembre. Y, eso significaba sacar a José y María en imágenes para recorrer las calles del barrio “El Carmen” situado en Antigua Guatemala, con ello visitar varias casas donde la posada se quedaba cada día. Nos daban refacción (refrigerio o merienda), juguetes, dulces y me unía con los demás niños y niñas del barrio. Era y sigue siendo muy alegre; aunque no vivo en el mismo barrio, ahora lo vivo en una comunidad cercana a Antigua, llamada “La Guardianía”. Desde hace muchos años la posada de José y María son símbolos de fe, manifestaciones populares de la gente que se alegra y cree fielmente en el Nacimiento del Hijo de Dios, Jesús. Y, como todo en la vida, las posadas tienen un principio u origen en las tierras guatemaltecas. Para explicarlo encontré un breve artículo y muy bueno que quiero compartir: “La relación temprana de las posadas es medieval (siglos V al XV), y se encuentra en el rezo de las novenas. Con la evangelización del virreinato de Nueva España (parte de Norteamérica, Centroamérica y El Caribe), estas plegarias comenzaron a ampliar su ámbito monástico y adquirieron un nuevo rumbo desde finales del siglo XVI, cuando los pueblos prehispánicos aportan, entre otros temas, su bagaje musical. El mestizaje complementó o, mejor dicho, inició este proceso. Es en Santiago de los Caballeros de Guatemala donde se arraiga esta tradición durante la Colonia. Probablemente desde esta ciudad se difunde a Mesoamérica, primero con la orden franciscana y luego con la betlemita.” (Por Hemeroteca Prensa Libre, 16 de Diciembre de 2015 a las 12:00h). |
![]() Desde entonces es parte del folklor guatemalteco, añadido a esta costumbre es la bebida clásica de la temporada: el ponche de frutas, el tamal, la quema de cohetes, el acompañamiento de las tortugas y los chinchines, y sin falta los faroles que iluminan cada noche, acompañando a la José y María camino a Belén, donde nacerá el niño Jesús. En otros lugares las melodías de la marimba anunciando el paso de la posada y la quema de juegos pirotécnicos como: las bombas de bengala o la quema de toritos. Es todo un acontecimiento, cerrándolo con la entrada del Ángel el día 24 de diciembre en la noche a la Celebración Eucaristía. Así crecí, viendo todo esto y haciéndolo parte de mí, viendo el amor de mis abuelos, padres y demás parientes. Cada vez que viene el fin de año y viene esta época, mi corazón se emociona de alegría, de gozo, de esperanza y, siento un agradecimiento profundo por esta hermosa enseñanza de mis padres, abuelos y familiares. Amo haber crecido llena de amor por estas costumbres y más aún que sea parte de mi ser guatemalteca, pues refleja la alegría, la esperanza y el compartir de mi gente antigüeña-guatemalteca. Estas son las cosas que hicieron y hacen que celebre mi fe cada día, contemplando la Familia de Belén y la Encarnación de Jesús en la historia de la humanidad. María Eugenia López |