“MANIFESTACIÓN POR EL CUIDADO DE LA CREACIÓN” |
|
Esta es mi primera participación en una manifestación y más aún por una causa muy importante: el Derecho de la Tierra a ser respetada, cuidada, administrada y amada. He sabido por noticias y comentarios las necesidades de nuestros pueblos campesinos indígenas en Guatemala; pero no se habla de la increíble lucha que hacen por hacer respetar la Tierra y la naturaleza, su lucha por la no explotación, en fin, toda esa lucha que día a día se ignora por muchas personas y quizá por mí misma, debo admitirlo. En esta ocasión los hermanos Franciscanos (ofm) invitaron y congregaron a toda clase de religiones y sectores de la sociedad civil para defender los Derechos de la Creación. El único mundo en donde podemos vivir y el mundo que se le ha dado como hogar a la humanidad entera. Fui invitada por las hermanas Mercedarias Misioneras de Bérriz y, aproveché la oportunidad para conocer la realidad de tantos pueblos. Es asombroso como hay muchas personas que sienten empatía por el sufrimiento de la Tierra; en varias comunidades los ríos son pantanos, bosques exterminados por la inconsciencia y la ambición de unos pocos, la contaminación de basura y gasolina de las ciudades. ¿Qué podemos hacer por esta Tierra? O ¿Qué puedo hacer yo por esta tierra? Empezar desde mi cotidianidad a no tirar basura, evitar usar bolsas plásticas por cualquier cosa que se compre, sembrar árboles o plantas, conservar el medio ambiente, reutilizar el plástico, la lata o metal, el vidrio, las cáscaras de las frutas o verduras como abono natural, no desperdiciar el agua por cualquier motivo. Como vemos existen muchas maneras para evitar desperdiciar o aprovecharlo todo. |
![]() Me siento comprometida con el lugar donde vivo, ese espacio del cual soy responsable porque habla de mí y de quién soy. Me quedé admirada del compromiso de todas esas personas que se sienten llamadas a defender la Tierra; sin embargo, es preocupante que nuestras autoridades guatemaltecas se reduzcan a legislar leyes a favor de la Tierra, pero no se cumple. Trato de educar y concientizar a quiénes están a mi lado, les invito a corregir su forma de vivir, sus hábitos y, al final lo más importante es caer en la cuenta de qué se hace o qué dejamos de hacer por el derecho de la creación. ¿Cuánto tendrá que suceder para darnos cuenta de que la Tierra –nuestro hogar- o la creación o el medio ambiente, grita ¡Auxilio, auxilio! para darnos cuenta que se estremece de dolor por lo que le causamos sin conciencia alguna? Quizá nuestro primer paso es despertar a la conciencia y ubicarnos en la realidad que nos rodea. ¡Solo puedo dar Gracias al Dios de la Vida por esta oportunidad de aprendizaje de vida, para mi vida y promover más vida y vida en abundancia! María Eugenia López H. |
Author Archives: mercedarias_admin
LO QUE ES VIVIR CONTIGO, JESÚS
“LO QUE ES VIVIR CONTIGO, JESÚS” |
|
Los encuentros vividos con las personas que hacen camino con nosotras Mercedarias Misioneras de Bérriz, hacen resonar aquella llamada que Jesús nos hace cuando deseamos y decidimos seguirle y conocerle: “Señor, dónde vives… vengan y lo verán” Jn 1,39. Esta es mi experiencia vivida durante mes y medio en Colomba Costa Cuca, Quetzaltenango, en compañía de mis hermanas Micaela, Nila y Liliam. Ha sido una gran oportunidad y un gran regalo en el que la invitación diaria de Jesús fue: ven para que sigas apreciando lo que es vivir conmigo. Su presencia y su esencia se me fueron manifestando en la cotidianidad de la vida y de la fe de las personas y comunidades. La primera fue, el hecho de apoyar en la clínica Santa María de la Merced que las hermanas y el personal lleva con tanta entrega, amor y responsabilidad para que las personas de las comunidades campesinas puedan tener la posibilidad de atender su salud a un costo cómodo a sus bolsillos. En la clínica se cuenta con exámenes de laboratorio, atención médica y atención natural. En la atención natural fue en donde más apoye. Fui sorprendiéndome y aprendiendo mucho sobre la riqueza de las plantas medicinales que nos ofrece nuestra madre naturaleza para nuestra propia salud y, también, cómo nuestra energía corporal, espiritual y mental pueden ir obteniendo gran conexión para hacer un proceso de recuperación satisfactorio. Es admirable el trabajo que hacen Doña Laura y Doña Elsa para atender cuidadosamente a las personas que, incluso, han llegado casi moribundas y ellas los han levantado a base de plantas medicinales, una dieta saludable y una buena disciplina en los tratamientos. ¡Gracias por esos grandes aprendizajes! Otro modo en el que Jesús me dijo: “Aquí estoy”, fue la experiencia vivida con Macaria, una mujer maya que a sus 46 años, con sus grandes esfuerzos y deseos de aprender, está estudiando su 5to. Bachillerato en el programa IGER (Instituto Guatemalteco de Educación Radial). Le estuve apoyando en reforzar algunas clases en las que se le presentaba dificultad. Ella tiene distintos trabajos, apoya a su comunidad y atiende los trabajos del campo que tienen con su familia. En medio del cansancio, de todo lo que tiene por hacer, no deja de mostrar su gran interés por sus estudios, ya que venía fielmente a la comunidad los días acordados para su reforzamiento. El aprendizaje fue mutuo porque en el compartir de su vida, me enseñó cómo cada pueblo vive la espiritualidad maya con tanta consciencia, respeto y conexión con todo lo que les rodea. Macaria, una mujer sencilla, con una vida llena de experiencias duras, alegres, y con un compromiso ante su querer dar y aprender. Tuve la oportunidad también, de vivir una semana con una familia en una de las comunidades de Colomba, Santa Eulalia. No me quedó la menor duda de la vida dura que se vive en el campo pero también del ambiente saludable que se puede respirar en las montañas. Realmente fue vivir con ellos, comer-cocinar con ellos, trabajar con ellos, caminar con ellos, cansarme con ellos y sudar con ellos las largas horas para llegar al trabajo y luego regresar a casa. Estas familias cultivan el café, un trabajo que lleva un largo y trabajoso proceso; y de no ser por esta experiencia, no sabría cuánto valor, entrega, esfuerzo, cansancio, dolor, mojadas por las lluvias y amor hay dentro de una taza de café. Además de un salario avaro e injusto que les pagan por su día de trabajo especialmente a las mujeres. Esta es una realidad que poco se conoce por quienes vivimos en la ciudad. |
![]() Quedé sobrecogida con esta experiencia, además, porque ellos, en la comunidad se comparten solidariamente de lo que cosechan: bananos, plátanos, güisquiles, yuca, malanga, hierba mora, maíz, etc. y es así como van viviendo o sobreviviendo diariamente. Por otro lado, sin lugar a duda, esta su compromiso como personas cristianas. Por las tardes-noches se reúnen para compartir la fe, a visitar a quienes se están alejando de la Iglesia y a visitar a las personas enfermas, todo esto con una Celebración de la Palabra y/o una oración especial. Un trabajo admirable en la que solo se puede sentí y pensar: “Jesús está entre nosotras/os, él vive hoy, y su espíritu a todas/os da”. Así es, presencias y experiencias significativas llenas de sentido y llenas de fe que retroalimentan el propio espíritu misionero. El encuentro con el grupo de JUMMER (Juventud Misionera Mercedaria) sigue siendo motivo para observar cómo la creatividad de la vida y de la fe van interconectados. Que, en lo sencillo, en los esfuerzos, en su manera de organizarse, de reflexionar, de animarse y de hacer grupo les orienta su propia vida. Finalmente, la convivencia comunitaria con mis hermanas Micaela, Nila y Liliam. Agradezco su apoyo, su manera de acompañarme y orientarme, su paciencia y las invitaciones diversas, así como el organizar las actividades para que mi experiencia fuera realmente un regalo de Dios, un encuentro con Jesús y su proyecto en la cotidianidad de la vida. Gracias, por su alegría, su entrega, su cercanía y su compromiso del cual aprendo y valoro mucho… ¡Gracias! Es así como Dios-Vida me va preparando, recreando y reencantándome en la vida misionera… que ir y caminar con Jesús es desde las realidades concretas, para no decir que solo hemos visto, sino que también, decir que hemos visto, sentido, respirado, tocado y vivido. Ana Noemi Chocón, MMB |
UN NUEVO COMPROMISO
“UN NUEVO COMPROMISO”Como ya compartí en la Semana Santa, Jeremías un joven del Chuvá, me acompañó a la Misión de Soledad Grande, ahí hizo un buen trabajo con las y los niños, les explico lo que celebramos los cristianos en la Semana Santa, les hizo dinámicas, juegos y dibujos, para que se quedara mejor grabado el mensaje en sus corazones, ellos le llamaban con cariño “Don Jeremías”. Quisimos que trabajara con jóvenes, pero no asistió ninguno, aunque les invitamos, estaban más interesados en los partidos de futbol. Soledad Grande es una finca no muy lejana, pero de difícil acceso, porque no cuenta con vehículos que circulen directo, para salir de esa finca, hay que caminar 50 minutos en el cafetal para llegar a Comunidad Agraria Santo Domingo, y ahí tomar la picop para Colomba. Aprovechando que la hermana Rebeca vino a Nuestra Comunidad de Colomba, el sábado 27 de mayo fuimos de visita a Soledad Grande toda la comunidad MMB… Nila, Lilliam, María Micaela y Ana Noemi que ahora está haciendo una experiencia misionera con nosotras. Avisamos con tiempo, a la comunidad de Soledad que queríamos visitarles porque hay que pedir permiso para que dejen entrar el vehículo y a las personas. Pedimos al profesor Juan José que nos llevara, como llovía muchísimo y hay muchos agujeros en la carretera, de regreso nos metimos a un agujero que estropeo la camioneta y nos quedamos en el camino, así que tuvieron que venir a nuestro rescate. |
![]() ![]() La comunidad nos recibió con mucho cariño y agradecimiento, porque no nos olvidamos de ellos. Soledad es una comunidad pequeña que no tiene catequista, hemos logrado que dos de ellos se comprometan a formarse para acompañar a la comunidad, ya comenzaron su formación el mes pasado. Como MMB, nos hemos propuesto seguir acompañando a estos hermanos y hermanas nuestras. Nos pidieron que hiciéramos una celebración comunitaria, Nila la dirigió y entre Rebeca y yo hicimos la reflexión, llevamos el Santísimo Sacramento y creo que la comunidad se sintió reconfortada en su fe. Invitamos a las señoras que quisieran, a participar en la Pastoral de la Mujer para que los nuevos catequistas también se sientan apoyados. Al terminar la celebración nos tenían una sorpresa, se habían cooperado para ofrecernos unos chuchitos (tamalitos) y un fresco, que agradecimos y disfrutamos mucho. Así que hemos adquirido un nuevo compromiso. María Micaela Reynoso, MMB |
ES MOMENTO…
“ES MOMENTO…”Compartimos parte del discurso de despedida de una de las alumnas recién egresada del nuestro colegio el Instituto de la Vera-Cruz. Hoy que finalmente llegó el día que tanto anhelábamos les quiero agradecer su presencia en mi camino. En el cual a lo largo de quince años fuimos soltando algunas manos para tomar las 124, de las que nos acompañamos hasta el día de hoy. Es triste decir adiós, No hay forma alguna para hacerlo sin que duela, sin que cueste…
A las que están en Secundaria, quiero decirles que no tengan miedo por ser las chiquitas. Ahora que estamos del otro lado, podemos decirles que de verdad no pasa nada, no hay porque llorar si se equivocan al recitar un poema, disfruten y ríanse de todo ese tipo de nervios y errores, les prometo que van a formar parte de muy buenos recuerdos. Disfruten estos años y no piensen que hasta llegar a Prepa va a empezar lo divertido, a veces nos venden el final como lo único o lo más emocionante, cuando en realidad al llegar ahí, te das cuenta que lo es todo el recorrido. A la generación de tercero de Secundaria queremos decirles que su generación es una en la que la mía se refleja demasiado… Por su intensidad y la unión entre ustedes. Ese espíritu tan alegre y salvaje para enfrentar la vida de una forma tan inclusiva ante cualquier diferencia, haciendo relajo, siempre juntas. Enserio no lo pierdan nunca… Tener una generación tan unida hace la vida en el colegio mucho más divertida. A la generación V18, queremos agradecerles por todos los momentos lindos que pasaron con nosotras, los días de servicio social, los entrenamientos, por su apoyo en nuestra última pro y por haber sido nuestras rivales en las peleas de los últimos recreos de primaria. En poquitos meses ustedes van a ser las grandes, yo sé que ya lo han escuchado antes, pero cuidado con el tiempo. Se va volando. Enamórense todos los días de este lugar. En el salón de 6B hay un rinconcito en la ventana de atrás de la equina, en donde van a poder ver la parte más linda del cielo todas las mañanas. Les prometo que esos ratitos de pausa en los que puedes ver el cielo con la gente que quieres, te carga de mucha energía positiva. Yo sé que son una generación que han trabajado para unirse y estamos orgullosas de lo mucho que han mejorado este último año. Está por venir una de las más padres etapas de su vida y depende de ustedes que sea algo especial. Daniela Gómez no me dejará mentir, que de nada sirve intentar parecer interesante con algo que no eres, ni siquiera en tu primer día de clases. Te vuelves interesante en el momento en el que sabes ser transparente. Las queremos mucho y les dejamos nuestro lugar sabiendo que lo van a hacer muy bien. |
![]()
A los papás queremos darles las gracias por habernos acompañado de la mano y ser quienes están aquí para vernos salir. Queremos darles las gracias por habernos traído 200 días de cada uno de los años que estuvimos aquí, por ayudarnos a planear disfraces perfectos y por ir a vernos a todos los festivales y honores a la bandera, en los que a veces lo único que hacíamos era caminar con un simple letrero o dirigir el himno nacional arriba de un banquito. Gracias por su apoyo incondicional, pero sobre todo por la perfecta decisión de habernos inscrito a este Colegio. Gracias a las Madres Mercedarias por poner todo su esfuerzo en crear un compromiso en nosotras de dejar una sociedad mucho mejor de la que encontramos. Gracias por encargarse de hacernos ver realidades diferentes en Servicio Social, Grummer y Misiones. Gracias a ustedes encontramos diferentes rinconcitos de cielo aquí en la tierra, lugares mágicos en los que existe gente que habla con los ojos y el corazón, gente que se ha encargado de transmitirnos mensajes que Jesús quiere decirnos. Gracias a Dirección, maestras/os y todo el personal del colegio, por su incansable esfuerzo de todos los días por enseñarnos mucho más que el plan de estudios de una materia. Gracias por sacrificar tiempos de sus clases en reflexiones sobre la vida o en resolvernos dudas de cualquier tema, les prometemos que no fue tiempo perdido, quédense tranquilas/os de eso. Gracias por escoger libros que nos hicieran ver la realidad con ojos de querer cambiarla, por ayudarnos a salir un poquito más de la cueva de la ignorancia y por acompañarnos en todas nuestras crisis existenciales… …Por último, a ti, compañera de todos los días, quiero decirte que estoy orgullosa de verte aquí sentada y de verte cumplir cada uno de tus logros, como pasar un extra, conseguir una beca, ser miss integridad, o a presentar enfrente del salón. Quiero agradecerte por permitirte llorar, por expresarte, por tus abrazos regalados, por tus historias, por tus sueños, por tu apoyo. Hoy te agradezco a ti, por ser tú, y permitirme ser yo misma, por enseñarme lo bonito de un mundo diverso, lleno de personalidades diferentes. Por quitarme el miedo de caminar por nuevos caminos, el que sigue es tuyo, déjate llevar y abre la puerta donde tu corazón lata más fuerte. Recuerden, es momento de soltarnos de las manos para tomar caminos distintos, cumplir sueños, vencer retos, seguir caminando… Llegaremos a destinos diferentes, pero no se confundan, ni se asusten, hoy, nos soltamos de la mano pero no del corazón. Ale de la Peña |
ABRIRSE A NUEVAS POSIBILIDADES
“ABRIRSE A NUEVAS POSIBILIDADES” |
|
Estamos cerrando el ciclo escolar 2016-2017 y al hacer un alto para reconocer lo más significativo de este periodo, encuentro muchos momentos en los que, el compartir con las demás personas, resulta ser lo que le da sentido al proceso educativo. Uno de esos momentos sin duda fue el viaje cultural sobre el que una de mis alumnas hizo una reflexión que me ayudó a ver a las adolescentes sensibles que son y capaces de descubrir en cualquier situación la riqueza de la vida y aprender de ello. Marianne Vaca Caraballo 2°A nos comparte: “Día a día mil decisiones que tomar y algunas las hacemos inconscientemente, pero hay otras que definen nuestras vidas. Una por la que todas/os las/os adolescentes pasamos, es el decidir, si continuar estudiando en el mismo lugar o hacer un cambio. Para todas es un inicio nuevo, una nueva etapa de nuestras vidas en la que unas amistades se van y otras llegan, pero siempre te quedas con la duda de si tomaste la decisión correcta o quizá no estás muy conforme con ella, pero hay experiencias que lo cambian todo, para mí, esta fue el viaje cultural del 2017. Tres destinos principales: Guanajuato, Querétaro y San Miguel de Allende. Cuatro días increíbles que hicieron cambiar por completo mi perspectiva, en la cual me di cuenta que estaba en el lugar correcto con las personas correctas y que no podría estar en otro lugar diferente con otras personas, era el aquí y el ahora. |
![]() Además de darme cuenta de que había tomado la decisión correcta y que ese era mi lugar, me llevé una experiencia inolvidable en la que conocí más acerca de la cultura de México, al igual que lugares hermosos. También reforzó la convivencia y se crearon nuevas amistades y el nivel de diversión sobrepasó los límites. En ésta, no sólo conocí lugares nuevos, sino que fue una experiencia de reflexión, asombro, diversión y convivencia que abrió mi mente y cambió mi forma de pensar. Desearía que todas/os las/os adolescentes tuvieran la misma oportunidad que yo tuve y agradezco al Instituto de la Vera-Cruz y a Vívelo Travel por esta inolvidable experiencia.” Yo aprendo de Marianne que abrirse a nuevas posibilidades, dejarse llevar por el corazón y tomar decisiones aún a pesar de lo difícil que pueda ser, son acciones que nos llevan a estar siempre atentas/os a lo que Dios nos regala día a día y así aprender de ello para crecer. Nadia Gabriela Velasco Gómez |
![]() |
GRACIAS POR QUE TÚ NOS HAS UNIDO DE VERDAD
Era la víspera del Domingo de Ramos, cuando la parroquia de Soyatián, comenzó a llenarse de jóvenes. Venían de Guadalajara. Eran 24 en total, la mayoría alumnas de nuestro colegio el Instituto de la Vera-Cruz en Guadalajara, algunas exalumnas y algunos muchachos muy afines a las MMB, que también querían tener esta experiencia. Además, las dos voluntarias del Colegio, que están en Soyatitán desde el mes de enero. El sábado tuvimos “una oración de envío”, en la que compartieron sus deseos y expectativas. Impresionaba escucharles y ver cómo, en medio de un mundo que lleva a todo lo contrario: pasarla bien, gastar dinero, etc. Estas/os jóvenes buscaban tener la experiencia de vivir con la gente pobre, campesina, para apoyarles en todo lo que hiciera falta y aprender de ellas/os: su fe, su compartir, su modo de relacionarse en la familia y comunidad, su alegría en medio de tanta pobreza. De verdad que daba esperanza, ver tanto entusiasmo y ganas por vivir la misión. Terminada la oración compartimos entre todos/as, una cenita sencilla, sentadas/os en el zacate, platicando a gusto, con preguntas que surgían sobre la misión, nuestra vida y trabajo como MMB. El grupo se repartió en 5 comunidades campesinas, para vivir en las casas de la misma gente San Isidro los Laureles, Laguna Verde, Limón 2, San Isidro la Sociedad, 20 de Noviembre y las dos voluntarias que ya estaban aquí, se fueron a su misión: Hernández y Hernández. El Domingo de Ramos, llegaron todos las y los Animadoras/es, Catequistas de las comunidades, y juntos/as, participaron en la procesión de Ramos y la Eucaristía. Al finalizar, como cada grupo ya sabía el lugar al cual había sido enviado, buscaba al Animador/a de esa comunidad y con ellos/as, se iban a su destino. El Miércoles Santo, se volvían a encontrar todos/as, en el Viacrucis, que es larguísimo; sale de la parroquia vecina, Socoltenango y recorre como 15kms. hasta nuestra parroquia, donde termina. Este año tuvieron suerte, porque les tocó de bajada. Este Viacrucis, es una tradición de más de 30 años y no la quieren perder por nada. Aunque terminan exhausta/os, estaban felices de haberla podido hacer junto con todas las comunidades. Fue también bonito, la alegría de las y los jóvenes de volverse a encontrar y cómo cada quien compartía con entusiasmo, cómo les estaba yendo. Al llegar toda la gente del Viacrucis, tuvimos la Eucaristía y después cada quien regresó a su misión. Ahí estuvieron acompañando al pueblo en las celebraciones de Jueves, Viernes y Sábado y el Domingo vinieron todas/os de regreso al centro de la Parroquia. Después de comer, descansaron un rato y por la noche tuvimos una oración para recoger la experiencia. De diferentes maneras, compartieron lo que les había supuesto la vivencia de Semana Santa. Se sentía a Jesús Resucitado en ellos y ellas, cuando expresaban cómo les había ayudado ver la fe de la gente, lo que habían aprendido y cómo les había tocado el corazón esta experiencia. Fue muy reconfortante y esperanzador, escucharles lo que implicaba para su vida esta experiencia. Chiapas, además de la riqueza de su gente y de la Iglesia tan comprometida con el proceso del pueblo, de los indígenas y las mujeres, tiene una riqueza de naturaleza, con una belleza increíble. Por eso el lunes, para descansar, fuimos de paseo a disfrutar de tanta belleza y agradecerle a Dios que les regaló esta tierra. |
“GRACIAS POR QUE TÚ NOS HAS UNIDO DE VERDAD”No muy lejos de Soyatitán, a 28kms., hay unas cascadas preciosas: Las Cascadas del Chiflón. Con unos bocadillos en la mochila, se fueron a conocerlas, pasando un día de descanso contemplando la fuerza de la caída del agua, desde una altura de más de 300mts. Son 5 cascadas por las que va bajando el agua desde lo alto de la montaña con muchísima fuerza. Una de ellas, la más alta, se llama “Velo de Novia” y tiene una caída de más de 120mts. de altura. El martes se regresaron todas/os a Guadalajara, con el corazón lleno de experiencias que les dejarán huella para toda su vida. Entresacamos algunos aportes que las y los jóvenes hicieron en la Evaluación: Danos valor, mucho valor, para afrontar nuestra vida de todos los días, para ser testigos tuyas/os llevando ánimo y esperanza a las personas con quienes nos encontremos en nuestro caminar. Abre nuestro corazón a los problemas del mundo. Haz que seamos capaces de escuchar a las demás personas. Danos una actitud de humildad para servir con alegría cada día, sabiendo que, de esta manera, vamos construyendo tu Reino paso a paso. Ayúdanos a gastar nuestra vida por el proyecto que Tú nos has encargado. Gracias por este tiempo vivido, gracias por el silencio y por tu mensaje. Abdontxu N. Viar Bilbao, MMB |
GRACIAS POR PERMITIRNOS SEGUIRTE
“GRACIAS POR PERMITIRNOS SEGUIRTE” |
|
“Hay momentos en la vida trascendencia importantísima, y es cuando Dios nos enseña un camino a seguir y luego deja a nuestra voluntad la correspondencia” M. Margarita López Maturana Medio dormidas aún por culpa de la emoción transformada en insomnio, llegamos al aeropuerto de Guadalajara, nos despedimos de los papás y la hermana Licha que, quiso acompañarnos para vernos de nuevo hasta mayo. Con un aterrizaje bastante peculiar, Chiapas nos recibió con los brazos abiertos y un calor intenso. Don Miguel nos ayudó con un letrero con nuestros nombres a encontrarlo, dos horas después, ya estábamos en Soyatitán. La hermana Rosa nos recibió con los brazos abiertos, la hermana Ana con la comida y la hermana Abdontxu aún no llegaba. Subimos a nuestro cuarto por los próximos cuatro meses y medio. Las primeras dos semanas las hermanas MMB nos acompañaron a conocer Chiapas, las comunidades y tuvimos la suerte de participar en la marcha por Tatik Samuel que coincidió con el aniversario 25 de CODIMUJ (agrupación de mujeres en Chiapas). Y por fin, se nos hizo ir por primera vez solas a la colonia que nos abrió las puertas y donde dejaríamos el corazón, Francisco Hernández Hernández. Nos permitieron ser parte de seis familias, que se arriesgaron a recibir a ojos cerrados a lo que sería un par de tapatías con complejo frustrado de cantantes, bailarinas y que no se callan más de dos minutos a menos que se duerman. Tortear nuestro talento, definitivamente no fue, pero siempre una plática o una risa de esto salía. Con las niñas y los niños, hasta de cubetazos nos llevábamos, pero que no nos sacaran una chispita (cuete) porque hasta el otro lado de la cuadra brincábamos. Con las y los jóvenes la amistad más pura y real hicimos, el tiempo no era un problema, siempre lográbamos extenderlo hasta muy tarde, estando en el domo jugando si era necesario. Aunque poco fuimos al rio, nuestros complejos de sirenas con ellas/os nos salían, luego nos seguían también. Las mujeres en Hernández, todo un ejemplo de valentía y coraje, día a día dividen su corazón, así como su estómago, para compartirlo con su familia. Las pláticas y consejos con ellas nunca nos faltaron y uno que otro chisme nos hacía perder la noción del tiempo. Los hombres, todos los días salen a trabajar, ya sea en la caña o en los apiarios con las abejas, pero siempre volvían a la hora de comida con una sonrisa que a todos nos daba energía. Siempre pendientes de su mujer y familia, lavar trastes, hacer tareas con las/os niñas/os, todo lo podían hacer también ellos, tanta paternidad se veía que hasta nosotras la sentíamos. Y como la gente buena se desborda, hasta Santa Rufina, la comunidad vecina, llegamos con la meta de enseñar a leer y a escribir. Nuestros jueves consistían en caminar alrededor de cuarenta minutos para poder llegar, y de regreso, la misma historia, al menos que nos topáramos con algún coche, desde los que vendían bateas hasta cañeros, lo que sea que nos pudiera ahorrar unos pasos. La escuela perfecta, las y los niños atentos haciendo su trabajo sentadas/os en piedras y con un árbol que nos compartía su sombra, que más podíamos pedir. Día a día, aprendían más rápido de lo que pudiéramos esperar, les enseñamos a sumar y restar, pero algo que nunca nos enseñaron a nosotras fue a despedirnos de ellas y ellos. |
![]() En menos de lo que pudimos pensar, nuestro corazón echó raíces y nos encontramos con sentimientos tan puros y profundos con cada persona de estas colonias que la despedida siempre se aparecía en nuestras pesadillas. Si una comunidad te roba el corazón, a nosotras nos los robaron dos veces ¡imagínense! Despedirnos fue la mezcla de sentimientos más intensa que hemos experimentado. Nuestra raíz es tan profunda y gruesa, que una parte de nosotras sabe que vamos a volver, pero la duda siempre aparece. Aquí aprendimos tantas cosas, como que extrañar no significa no querer estar, más bien es saber valorar lo que dejas atrás y que no tienes que conocer a alguien desde siempre para poder sentirte como de su familia. Ahora es el tiempo de poner en práctica lo que las personas nos enseñaron, estas personas que estamos dejando aquí en Chiapas. No hay palabras suficientes para agradecer todo lo que vivimos aquí, no sólo las risas ni las recetas, sino los lazos que formamos y que sabemos que serán de por vida. Gracias Chiapas por tus paisajes y tu calor, pues, aunque nos tostaste los pies, nos devolviste un poco de color que lo llevamos en la piel y en el corazón; gracias por tu comida, pues, aunque nos cobrarán peso extra, y no por el equipaje, nos diste la mejor energía para vivir el día a día. Y lo más importante y por lo que te enorgulleces, gracias Chiapas por tu gente, porque nos adoptaste y nos hiciste hermanas de todas y todos, por tu gente humilde, amable, sencilla y sonriente, por enseñarnos que la gente buena todavía existe y gracias por ser el lugar que ahora consideramos segundo hogar. Gracias Dios, por permitirnos venir aquí a seguirte, gracias por habernos hecho coincidir en estos instantes de la vida con gente tan maravillosa que nos dio energía y motivación para seguir. Esto no es un adiós, es un hasta luego, no te libras tan fácil de nosotras.
Paulina Romero de la Torre |
PEQUEÑOS PASOS DE ESPERANZA
“PEQUEÑOS PASOS DE ESPERANZA” |
|
No hace mucho visité la misión de Soyatitán, Chiapas, a donde llegamos hace 15 años. Esta misión está inserta en la Diócesis de San Cristóbal las Casas, donde estuvo don Samuel Ruiz por décadas – un profeta de nuestros tiempos- y se logró una Planificación Pastoral de Conjunto abierta, con un sentido de Iglesia más al estilo de Jesús, con participación, comunión, valorando las diversas culturas que ahí es como un mosaico, donde se hablan 5 o 6 lenguas indígenas y donde ellas han ido recuperando su valor. Cientos de Diáconos casados prestan su ministerio a las diversas comunidades. Un momento importante en este proceso eclesial fue la Visita del Papa Francisco a principios del año pasado, donde se entregó la Biblia traducida a una de las lenguas más habladas en la Diócesis y les expresó el valor que tienen las culturas indígenas. “Sin embargo, muchas veces, de modo sistemático y estructural, vuestros pueblos han sido incomprendidos y excluidos de la sociedad. Algunos han considerado inferiores sus valores, sus culturas y sus tradiciones. Otros, mareados por el poder, el dinero y las leyes del mercado, los han despojado de sus tierras o han realizado acciones que las contaminaban. ¡Qué tristeza! Qué bien nos haría a todos hacer un examen de conciencia y aprender a decir: ¡Perdón!, perdón hermanos. El mundo de hoy, despojado por la cultura del descarte, los necesita a ustedes.” Papa Francisco. Don Felipe Arizmendi quien llegó hace como 15 años, continuó apoyando los lineamientos eclesiales vividos durante tanto tiempo. Un signo de esperanza en este caminar de apertura y la búsqueda de la inclusión es la pequeña experiencia vivida a partir de la invitación formulada a las Mercedarias de la misión de Soyatitán, por el Sacerdote encargado a nivel del propedéutico, para que fueran a compartir con los Seminaristas, en esta primera etapa de su formación, algunos temas sobre la Mujer. |
– Al pensar la llegada de las hermanas, para darnos las charlas, y conocer acerca del tema que nos iban a compartir, fue pensar que era algo muy aburrido y que no iba con nuestra formación -siendo seminaristas- , pero al ir empezando yo no quería participar, para mí era aburrido eso pero poco a poco fui captando el valor de la mujer, porque mi idea era diferente, de machismo, pero al ir oyéndolas fui cambiando. Fue una buena experiencia, que nos permitieran convivir con ellas y aprender lo que nos transmitieron. Fue algo bonito y maravilloso. – En esta etapa de formación ha sido muy importante conocer muchas cosas que nos han compartido las hermanas sobre el gran valor de las mujeres y, conocer el trabajo de las hermanas, pues todos somos guiados por el Espíritu Santo y siendo hombres o mujeres todos valemos lo mismo. – Lo que aprendí es sobre el verdadero e importante valor que se le debe dar a las mujeres en nuestro tiempo, comprendí que tanto el hombre y la mujer pueden hacer y decir en igualdad de circunstancias. – Vemos cuanta violencia hay en nuestro país sobre todo contra las mujeres, y la invitación a compartir en nuestras propias comunidades para poder dialogar y respetar a las mujeres. ¿Por qué esta invitación a esta etapa introductoria del Seminario? La idea es lograr una formación integral desde el inicio de la formación sacerdotal, teniendo una visión de fe desde la óptica de la mujer, ya que desgraciadamente se nos ha educado desde una perspectiva machista en todos los ámbitos de nuestra vida. Vimos muy positivo que un día a la semana los jóvenes seminaristas interactuaran con las hermanas religiosas, su sola presencia en nuestra casa le daba otro ambiente y esperamos que ellas nos sigan compartiendo toda su experiencia de fe y de vida y nos sigan ayudando a construir una sociedad más igualitaria y justa. Esto que se va gestando es como esa semilla de mostaza que, aunque es tan pequeña, pero puede dar vida a un gran árbol y “haciendo cosas pequeñas en lugares pequeños se puede transformar el mundo”.
Rebeca Cervantes Martín, MMB |
CONOCIENDO LA DIVERSIDAD DE LA VIDA CONSAGRADA
“CONOCIENDO LA DIVERSIDAD DE LA VIDA CONSAGRADA” |
|
El pasado domingo 7 de mayo, día que se celebra “El Buen Pastor”, las hermanas Mercedarias Misioneras de Bérriz, María Micaela Reynoso Primo y Lilliam Miranda Quezada, tuvimos el gusto de participar en la Jornada Vocacional, donde participamos alrededor de 12 congregaciones religiosas. En la ciudad Xela, en casa de las Madres de la Cruz, fue esta Jornada Vocacional, ellas siempre nos ofrecen este espacio porque es dentro de la ciudad y hay fácil acceso para todas las personas que participamos. Esta jornada ha sido una experiencia muy bonita y alegre con la partición de varias/os jóvenes de diferentes partes de Quetzaltenango. Constatamos que en esta jornada hubo menos participación de jóvenes que en jornadas anteriores, tambien hubo menos participación de congregaciones religiosas. La animación musical, estuvo a cargo de tres jóvenes que cantaron y tocaron cantos alusivos a la ocasión, hicieron varias dinámicas de integración entre las personas participantes y así, hubo mucha vida. Como parte de la agenda se dio la bienvenida y oración inicial por una Religiosa Servidora de la Palabra, participamos todas/os. De ahí pasamos al gran salón donde una hermana Betlemita compartió con las y los jóvenes la vocación de los apóstoles y les invito a que recorrieran su vida y fueran conscientes como el Apóstol San Juan, de descubrir en qué hora Jesús les había invitado a quedarse con Él. |
![]() ![]() Al terminar esta charla, se invitó a las y los jóvenes a pasar por los diferentes lugares donde estaban las exposiciones de cada Comunidad Religiosa que se hizo presente, para que conocieran la diversidad y riqueza de la Vida Consagrada. Se les invitó a compartir un refrigerio que fue ofrecido por cada comunidad participante. Después de este descanso, volvimos al salón para que cada Congregación expusiera en cinco minutos el propio Carisma. El nuestro, fue expuesto por Ma. Micaela y en ese pequeño espacio trato de nuestros orígenes, y sobre todo de la transformación de convento de clausura en Instituto Misionero y explico nuestra presencia en Colomba desde hace 45 años. En seguida, se compartió el almuerzo y finalizamos con la Eucaristía celebrada por Monseñor Mario Alberto Molina obispo de la Arquidiócesis de los altos. Lilliam Miranda Quezada, MMB |
SER LUZ PARA EL MUNDO
“SER LUZ PARA EL MUNDO” |
|
Después de quince años en el Instituto de la Vera-Cruz, viví la experiencia de recibir en mi colegio el sacramento de la Confirmación, en él junto con un grupo de compañeras y otras jóvenes recibimos uno de los sacramentos por el que nos comprometimos a seguir a Jesús. Para mí, lo más hermoso, puro y real que existe es el amor que Dios nos tiene y para que sea auténtico amor tiene que existir la libertad y éste sacramento es un sacramento vivido, recibido desde la libertad. Dios nos da la libertad de elegir si queremos seguirlo o no; si queremos seguir su camino, si queremos recibir al Espíritu Santo para que, siendo una con Él, nos comprometamos a encender la luz en mundo dando testimonio de Jesús. En este sacramento renovamos las promesas que un día realizaron nuestros papas y padrinos en el Bautismo, promesas que ahora, buscan hacer realidad el compromiso de asumir el Proyecto de Jesús. Por la crismación, recibimos los dones del Espíritus Santo y aunque físicamente no lo pudimos sentir, creemos que nos fortalece para vivir con generosidad esta vivencia dentro de su Iglesia. El sábado 20 de mayo, 46 personas nos comprometimos como seguidoras y seguidores de Jesús a vivir desde nuestro compromiso bautismal, a ser testimonio con nuestra palabra y vida que vale la pena trabajar en lo pequeño de cada día por hacer realidad el sueño de Dios, el mundo de hermanas y hermanos. Ser en la Iglesia de Jesús luz para el mundo. Abrimos nuestro corazón y nos dejamos tocar por el Espíritu Santo. |
![]() ![]() Desde el principio, en todo el proceso de preparación estuvimos trabajando en nosotras mismas para descubrir lo que necesitábamos profundizar para conseguir realizar pequeños cambios en el entorno donde vivimos. También entendimos que el Espíritu Santo trabaja desde nuestro interior para hacernos personas más plenas y, siempre tuvimos presente a Jesús como nuestro maestro, guía, amigo, confidente y aquel que da sentido a nuestra vida cristiana. En nuestra preparación descubrimos las partes oscuras y claras que hay en nuestro mundo y eso nos permite encontrar la luz, por difícil que sea para cada una, poniendo semillas del amor de Dios por todo el mundo. El Evangelio de nuestra celebración nos recordaba: “No son del mundo, pues al elegirles, yo les he separado del mundo”, y ahí volvimos a tener presente, que Dios nos eligió y nosotras le dimos un sí. Además, lo hicimos como alumnas y exalumnas del Instituto de la Vera-Cruz, comprometidas a llevar siempre en nosotras el Carisma Mercedario que nos invita a “ser libres para liberar”. Algo que hemos recibido en el colegio y que lo hemos tratado de hacer vida en el contacto con otras realidades desfavorecidas de nuestra sociedad, buscando servir y entregarnos a las demás personas… Siendo mujeres que trascienden, que buscan llevar la verdad, y colaborar en la construcción del Reino de Dios aquí en la tierra. Para cada una fue un día muy especial, pero todo eso no se queda en un solo día, nos llevamos el compromiso de transmitir el amor de Dios a donde vayamos y vivir siempre alegres y convencidas de esta vocación cristiana. Y así, unidas en comunidad y con Dios ser luz para el mundo en todo momento. María Pilar Toussaint Padilla |